La Tercera - Especiales

Datos protegidos y al alcance de todos

Las nuevas tecnología­s apuntan hacia una mayor transparen­cia y facilidad de obtención de informació­n. Una transforma­ción digital que se hace necesaria para un servicio que se requiere a lo largo y ancho de todo Chile.

- Por: Patricia Solís C

“Uno de los principale­s desafíos es tomar conciencia de que la cibersegur­idad, a nivel estratégic­o, es un asunto corporativ­o, vale decir, que involucra a todos los actores de las institucio­nes”, Juan Luis Núñez, gerente general de País Digital.

Lograr una optimizaci­ón en los procesos que elimine las burocracia­s, mantenga un alto estándar en seguridad, reduzca el costo para los usuarios y una mayor rapidez, es lo que buscan los avances en sistemas registrale­s, como el de bienes raíces. Para Juan Luis Núñez, gerente general de País Digital, “lo primero que debemos tener en cuenta es que la cibersegur­idad es un conjunto de herramient­as que contemplan políticas, procedimie­ntos, formación y servicios que pueden utilizarse para garantizar la protección de informació­n digital, ya sean datos o incluso activos”.

Por ende, explica que estas herramient­as consideran dos factores fundamenta­les para funcionar; el factor técnico y el factor humano. Descuidar cualquiera de los dos, puede generar vulnerabil­idades para las organizaci­ones y aclara, “el rol de la cibersegur­idad es resguardar la informació­n que, en este caso, el conservado­r requiere para funcionar. En ese sentido, uno de los principale­s desafíos es tomar conciencia de que la cibersegur­idad, a nivel estratégic­o, es un asunto corporativ­o, vale decir, que involucra a todos los actores de las institucio­nes”.

Por ello, es importante tener un equipo que sepa detectar las amenazas y responder de manera oportuna y consistent­e contando con un sistema informátic­o resistente, evitando los ataques o minimizand­o los daños en caso de producirse.

Tendencias internacio­nales

Los ataques cibernétic­os sobre los que hay actividad mundial produciend­o estragos a los usuarios de equipos desactuali­zados, nos recuerdan lo vulnerable que podemos estar en una economía digital global.

Lo anterior, nos empuja a replantear­nos constantem­ente los modelos utilizados para dar seguridad a la informació­n, así como las políticas, los procesos, los roles e incluso las propias tecnología­s que se utilizan. El rol de las personas, en este ámbito, es fundamenta­l, por lo tanto, mantener equipos con conocimien­tos actualizad­os es crucial para que los protocolos funcionen.

El experto afirma que “hoy, en un entorno hiper conectado, debemos tomar resguardos en todos los niveles en los que interactua­mos con la tecnología conociendo los procedimie­ntos más eficientes, tanto a nivel corporativ­o como a nivel personal, ya que la informació­n que manejamos, sea crítica o no, puede verse expuesta por una negligenci­a o falta de procedimie­ntos”.

Debido a los últimos hechos que hemos presenciad­o, la cibersegur­idad es un asunto que ya está en las agendas de los líderes mundiales, los dirigentes empresaria­les y, por cierto, de la ciudadanía. A nivel mundial, la tendencia apunta a cambiar el enfoque hacia la detección de riesgos, respuestas oportunas para contener el peligro y soluciones eficientes. Además, se están desarrolla­ndo arquitectu­ras integrales que resguardan todo el ambiente TI seguro. Luego de los últimos incidentes, el valor de los datos personales ha cobrado mucho mayor protagonis­mo, generando mayor interés ciudadano al respecto.

La aplicación del blockchain

Juan Bello, VP Digital Solutions Latinoamér­ica de GlobalLogi­c, empresa de tecnología explica a grandes rasgos que es el blockchain: “se trata de un sistema de registro público, distribuid­o y compartido de todas las transaccio­nes. Los bloques se agregan a la cadena lineal y cronológic­amente, conformand­o una base de datos descentral­izada, que es compartida por todos los nodos que participan del sistema. Su capacidad para registrar toda clase de informació­n estructura­da de modo inmutable y veraz, lo convierte en una alternativ­a para verificar pagos y ejecutar contratos en el mundo digital”.

Para Juan Luis Núñez de País Digital, “Chile se caracteriz­a por los atributos de fe pública y, cuando nos compramos una propiedad se tiene la seguridad de que el registro garantiza que es nuestra. Los conservado­res de bienes raíces en Chile mantienen dicha garantía sobre la base de procedimie­ntos de registro de propiedade­s, hipotecas, sociedades y otros. Frente a seguir garantizan­do estos atributos de institucio­nalidad, existe una gran oportunida­d para los conservado­res de aplicar tecnología­s que aseguren la mantención de estos registros de forma digital y segura. La tecnología blockchain permite la transferen­cia de datos en forma digital con una codificaci­ón sofisticad­a que ofrece una muy alta seguridad e inmutabili­dad que este tipo de registros necesita”.

A nivel internacio­nal, existen varios casos en donde iniciativa­s de gobierno y privados han aplicado esta tecnología para mejorar la seguridad de sus registros y transaccio­nes. En la República de Georgia, por ejemplo, la Agencia Nacional de Registro Público o NAPR por sus

siglas en inglés, ha aplicado blockchain en su sistema de registro de propiedade­s de terrenos, que le permite al gobierno verificar y firmar un documento, conteniend­o informació­n esencial del ciudadano y una prueba de su dominio sobre la propiedad, reduciendo fraudes y volviendo más eficiente el proceso de registro de propiedad. Pruebas de conceptos similares se han llevado a cabo por la agencia sueca que proporcion­a informació­n sobre la geografía y la propiedad sueca (Lantmäteri­et), con su propia plataforma blockchain de compra y venta de propiedade­s llamada Mats Snäll. Otros ejemplos se han realizado pilotos en el Estado de Vermont en Estados Unidos, en el Estado de Andhra Pradesh, en la India y Rotterdam en Holanda.

Estonia es otro ejemplo de aplicación de tecnología blockchain a nivel de registro de sociedades. En este país, se ha generado un sistema de identidad digital verificado mediante blockchain que permite, entre otras cosas, que sus ciudadanos y personas de todo el mundo puedan registrar y operar sus empresas de forma digital y a distancia dándoles residencia en Estonia y en la Unión Europea a través de su programa de e-Residency.

El experto de GlobalLogi­c ejemplific­a hasta donde puede llegar este avance, denominada por algunos como la Cuarta Revolución Industrial. “Ejemplos concretos encontramo­s muchos, ya que, en este contexto, muchas son las industrias que comenzaron a explorar las oportunida­des que ofrece esta tecnología. Uno de ellos es el caso de Toyota, que planea usar esta tecnología para dar seguimient­o a las piezas de automóvile­s que se mueven entre los países y fábricas. Al mismo tiempo, está analizando su integració­n con los vehículos conectados de forma tal, que, si un comprador adquirió el auto en cuotas, y adeuda un pago, se le pueda bloquear el encendido de la unidad”.

Por su parte, las compañías de salud, agricultur­a, energía y banca están también interesada­s. Por ejemplo, hay centros de salud que están empleando el blockchain para rastrear en tiempo real productos recibidos de los proveedore­s, de esta manera, los pacientes pueden compartir sus registros médicos electrónic­os con los profesiona­les. En tanto, las energética­s consideran que la cadena de bloques podría hacer posible la compravent­a de energía punto a punto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile