La Tercera

Peores protestas en 16 años provocan caída de gobierno en Bulgaria

Manifestac­iones por alza de electricid­ad forzaron salida de Boiko Borisov. Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea.

- Fernando Fuentes

R Aunque 24 horas antes había descartado esa opción, el primer ministro de Bulgaria, Boiko Borisov, se vio forzado ayer a anunciar su renuncia tras las violentas protestas en todo el país que inicialmen­te se dirigían contra el alza de los precios de la electricid­ad, pero después de centraron cada vez más contra la política general del gobierno del país con el ingreso per cápita más bajo de la Unión Europea (UE). Así la

R administra­ción del conservado­r Borisov, ex guardaespa­ldas del dictador comunista Todor Zhivkov, se suma a la larga lista de casi 20 gobiernos europeos que han caído o han perdido en las urnas desde que comenzó la crisis económica y financiera de la UE, en 2009.

“Nuestro poder viene del pueblo, y hoy (ayer) se lo devolvemos al pueblo”, dijo Borisov ante el Parlamento antes de entregar formalment­e su renuncia y la de todo el gabinete. Se espera que el Congreso apruebe hoy su dimisión. “Que el pueblo elija. Yo no participar­é en un gobierno cuando la policía carga contra la gente... Cada gotita de sangre para nosotros es una mancha”, explicó el premier tras 10 días de intensas protestas populares, las cuales, según The New York Times, son las más grandes que se han visto en ese país en 16 años. Los manifestan­tes acusaban además al gobierno de tener supuestos nexos con mafiosos, consignó la agen- cia AP. Originalme­nte, el Parlamento iba a votar ayer una reestructu­ración del gabinete de gobierno. En reacción a las protestas, Borisov forzó el lunes la dimisión del ministro de Finanzas, Simeon Dyankov, responsabl­e de la política financiera, y prometió el martes que bajaría el precio de la electricid­ad un 8% a partir del 1 de marzo (luego de un alza del 13% en julio pasado). También anunció multas a las distribuid­oras de electricid­ad y el retiro de la licencia de una de el l as (la checa CEZ). Esas medidas no consiguier­on, s i n e mbar g o , aplacar el descontent­o de la oposición, que exigió la dimisión del gobierno completo, al considerar­lo responsabl­e de la situación del país.

Por ahora es una incógnita el futuro político de Bulgaria. Tanto el partido gobernante de Borisov, con 117 e s c a ños e n l a Asamblea, como la principal formación opositora, la de los socialista­s (40 escaños), descartaro­n ayer integrar un gobierno de transición hasta los comicios legislativ­os regulares, previstos para el 7 de julio. El Movimiento de Derechos y Libertades, partido de la minoría turca (37 diputados) se declaró a favor de elecciones anticipada­s el 28 de abril. Así las cosas, las tres principale­s formacione­s parlamenta­rias descartaro­n participar en un gobierno antes de celebrar nuevas elecciones. Pese a este escenario, la Comisión Europea mostró ayer “total confianza en el proceso democrátic­o” abierto en Bulgaria.

Con un salario medio en torno a los 350 euros, un mínimo de 155 euros y pensiones de 75 euros, los búlgaros rechazan las medidas de austeridad que el gobierno ha llevado a cabo en los últimos cuatro años para mejorar las cifras macroeconó­micas, pero que han mermado sustancial­mente su capacidad adquisitiv­a. La crisis económica ha provocado desempleo y menores ingresos para muchos búlgaros, mientras que el costo de vida ha ido subiendo, explicó a The New York Times Daniel Smilov, analista del Centro de Estrategia­s Liberales en Sofía. José Sócrates cayó en marzo de 2011 luego que el Congreso rechazara un plan de ajuste. Las protestas provocaron la caída en noviembre de 2011 de Yorgos Papandreu. Tras una moción de censura , Silvio Berlusconi dejó el cargo en noviembre de 2011. Mihai Razvan Ungureanu cayó luego de tres meses por una moción de censura en 2012.

 ?? FOTO: EFE ?? RR
FOTO: EFE RR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile