La Tercera

Precios de las bencinas suben hasta $ 16 por litro y superan los $ 800 en todo el país

Con este nuevo incremento, las bencinas de 95 y 97 alcanzarán registros históricos, con precios de $ 828,5 y $ 858, respectiva­mente. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que pese al aumento, el Sipco no puede operar.

- Carlos Alonso M. Felipe Larraín Ministro de Hacienda

R Tal como se había anticipado, las gasolinas presentará­n una nueva alza de $ 16 promedio por litro a contar de hoy, según informó Enap. De esta manera, la bencina de 93 octanos incrementa­rá su precio en $ 16,2, la de 95 en $ 15,65 y la de 97 en $ 15,1.

En febrero, las bencinas acumulan un aumento promedio de $ 49, mientras que en lo que va del año llegan a $ 79,25.

Con este incremento, los combustibl­es en todo el país superarán los $ 800 por litro.

En la Región Metropolit­ana, la gasolina de 93 octanos llegará a $ 801,20, su máximo valor desde el 23 de abril de 2012. La de 95 se cotizará en $ 828,5 y la de 97 en $ 858,6, siendo para estas dos últimas su máximo valor histórico.

También registrará­n alzas los precios del kerosene, que subirá $ 6,7 por litro, mientras que el diésel aumentará en $ 11,6 por litro.

Según Enap, el alza se debe a que, durante el período de referencia, subieron los precios de todos los combustibl­es en el mercado de la costa estadounid­ense del Golfo de México, tendencia que se observa desde el último mes.

Pese a esta nueva alza, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, descartó que el Sistema de Protección al Contribuye­nte del Impuesto Específico a los Combustibl­es (Sipco) entre en funcionami­ento. “Esta semana el Sipco no puede operar, porque no hay combinació­n posible de parámetros que nos permita intervenir”.

Para la semana del 28 de febrero, expertos esperan una nueva alza, que esta vez podría llegar a $ 12 promedio, debido a que las gasolinas en EEUU continúan su trayectori­a al alza; el mercado estadounid­ense es el de referencia para Chile y opera con dos semanas de rezago en el país.

Larraín dijo que “si las condicione­s que tenemos hoy en los mercados internacio­nales se mantienen, la próxima semana el Sipco va a operar reduciendo el impuesto específico de los combustibl­es”. Sin embargo, analistas indicaron que pese a la alza esperada, incluso modificand­o los parámetros, el Sipco no entraría en vigencia la próxima semana. Faltarían entre $ 30 y $ 40 más de alza para que opere.

Respecto de los cambios que algunos parlamenta­rios están solicitand­o al Sipco, el secretario de Estado aseveró que “cada vez que suben las bencinas sale alguien a decir que el Sipco no funciona.

R Pero quiero recordar que el alza no es un problema del Sipco, ya que es una herramient­a que tiene un valor limitado”.

Agregó que “no es un problema que afecta sólo a Chile, que importa el 98% de los combustibl­es, sino que a todos los países del mundo”.

En relación con futuras modificaci­ones que se podrían realizar para acelerar el funcionami­ento, Larraín dijo que “esta es la ley que tenemos, que fue aprobada por amplia mayoría de los parlamenta­rios y con ello debo funcionar”.

Incidencia en el IPC

Para los economista­s, el a l z a e n e l pr e c i o de las bencinas tendría una incidencia en la variación del IPC del mes.

Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, dijo que su estimación para la inflación del mes pasó de 0,2% a 0,3%, mientras que para marzo el efecto de las alzas también se traspasar á , a not a ndo un I PC d e 0,5%.

Sebastián Senzacqua, de Bice Inversione­s, proyectó un alza de 0,3% para febrero y de 0,5% para marzo.

Otros analistas ya habían adelantado que la inflación podría llegar a 0,4% en el mes, por lo que el IPC estaría entre 0,3% y 0,4% en febrero. El ministro Larraín señaló que desde su creación, en marzo de 2011, el Sipco ha operado una de cada cuatro semanas, bajando el valor de los combustibl­es a través de una disminució­n en el impuesto específico variable. la entidad como resultado de procesos pasados, del que espera obtener en el futuro beneficios económicos”. Por tanto, estos terrenos no cumpl i r í a n c on l a def i ni c i ón, dado que con el nuevo contrato la empresa no posee el control. Añade que Curauma tiene un derecho de compra, pero no obligación de ejercerlo. Sobre el lote en La Luz, Desde las modificaci­ones al Sipco, realizadas en septiembre de 2012, reduciendo la banda de 12,5% a 10%, el sistema ha operado en dos oportunida­des: el 13 de septiembre y el 20 de diciembre. dice que debería haber sido incorporad­o en junio de 2011 como parte del compromiso de pago entre Curauma y CB. Pero sigue a la espera de que Valcruz ejerza una opción de compra. Afirma que este activo no está bajo control de Curauma, porque su incorporac­ión depende de otro.

La SVS concluye que los terrenos en cuestión deben excluirse del activo y hacer los ajustes en el balance del 30 de septiembre de 2012, los que deberán ser conocidos por el directorio, para que haga una nueva declaració­n de responsabi­lidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile