La Tercera

“La política social se ha basado en instrument­os que no permiten llegar a quienes debemos llegar”

Subsecreta­ria de Servicios Sociales La subsecreta­ria del Ministerio de Desarrollo Social reconoce problemas en la focalizaci­ón de los beneficios sociales. Asegura que la ficha de protección social no refleja la realidad de las familias, por lo que cambiar

- Nicolle Peña L.

R La mitad de los recursos que entregó el Ministerio de Desarrollo Social el año pasado, a través de subsidios y bonos para reducir la pobreza, se concentró en tres regiones: Metropolit­ana, Biobío y Valparaíso. Sin embargo, según la subsecreta­ria de Servicios Sociales, Loreto Seguel, la focalizaci­ón de las transferen­cias monetarias administra­das por su cartera no ha sido la más adecuada. Esto debido a que la ficha de protección social, el actual instrument­o que se utiliza para asignar los beneficios, no reflejaría necesariam­ente la realidad socioeconó­mica de las familias. La mayor parte de los beneficios que entregó el ministerio en 2012 se concentró en las regiones que no tienen los mayores niveles de pobreza ¿Por qué la diferencia? La Casen no es un instrument­o de focalizaci­ón, sino que para determinar los niveles de pobreza. ¿Pero no debiera haber una correlació­n entre cantidad de pobreza y cantidad de ayuda social? S í , p e r o n o s o t r o s h e r e d a mos como gobierno programas que se focalizan por reglamento a través de la ficha de protección social. Hoy son beneficiar­ios del Chile Sol i dari o, por e j e mplo, t odas

R aquellas personas que tienen menos de 4.013 puntos… ¿Se supone que esas son las personas que viven en pobreza, o no? No necesariam­ente y eso es lo que este ministerio está cambiando. La Araucanía es lejos la región más pobre y no se está focalizand­o ahí de forma especial. Por eso es tan importante lo que estamos haciendo, de tal forma de conseguir que los recursos sean asignados con instrument­os que de verdad reflejen la realidad de la familia ¿El instrument­o de focalizaci­ón actual no refleja la realidad? Exactament­e, porque los beneficios se asignan a través de la ficha de protección social. Lamentable­mente, la política social que se ha desarrolla­do desde gobiernos anteriores se ha basado en instrument­os de focalizaci­ón que no nos permiten llegar a quienes debemos llegar. ¿Cuál es el problema de la ficha? No refleja la realidad de una familia. Es un instrument­o que no nos permite focalizar adecuadame­nte, porque es manipulabl­e; las familias la han manipulado. Hay quienes tienen auto, casa, negocio ¡Y tienen puntos para recibir beneficios! Por eso, como ministerio, estamos cambiando y mejorando la ficha. La Subsecreta­ría de Evalua- ción Social también está trabajando para cambiar lo que se dijo por mucho tiempo, que la Casen no tenía representa­tividad comunal. Estamos trabajando para tener datos que nos permitan llegar a quienes tenemos que llegar, pero es muy difícil en tan poco tiempo cambiar la asignación de recursos como se venía dando. Por eso la importanci­a que hemos puesto a la nueva ficha social. ¿Cómo va a funcionar el nuevo modelo? La nueva ficha no sólo va a reflejar ingreso, sino que los gastos de una familia, porque no da lo mismo vivir en La Araucanía que en la Región Metropolit­ana. Entonces, va a funcionar sobre la base de un puntaje que se asignará tras cruzar la informació­n declarada con varias bases de datos. Eso es clave para poder focalizar bien y asegurar a las familias que se va a llegar donde se tiene que llegar. ¿Cuándo estará operativa? Actualment­e, estamos trabajando con un comité de expertos, de académicos y con las distintas organizaci­ones sociales para revisar el modelo de cálculo que utilizará la nueva ficha. Esperamos que durante el primer semestre de 2013 podamos sacar a la luz una nueva ficha (...) Estamos poniendo urgencia para mejorarla, pero cuan-

RR do más de la mitad de los chilenos tiene una -más de 11 millones- no es algo que podamos solucionar de la noche a la mañana. Aplicar la nueva ficha implicará un despliegue territoria­l muy grande. ¿La distribuci­ón de recursos cambiará este año? Exactament­e, por eso es que además de tener mesas de trabajo con expertos, estamos conversand­o c on di s t i ntos act ores s oci al e s , como los comités de pobladores, de manera de poder construir un modelo de cálculo que nos permita tener en el primer semestre la nueva ficha. “Es un instrument­o que no nos permite focalizar los recursos adecuadame­nte, porque es manipulabl­e”. “Estamos trabajando con la división de estudios para tener datos que de verdad nos permitan llegar a quienes tenemos que llegar”.

 ?? FOTO: JULIAN RUS ??
FOTO: JULIAN RUS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile