La Tercera

Calles con adoquines de Providenci­a se convertirá­n en zonas de conservaci­ón

Se trata de seis vías, entre las que se cuentan Pedro de Valdivia, Manuel Montt, General Bustamante y Almirante Simpson. Antes de declararla­s como Zonas de Conservaci­ón Histórica, se trabaja en la reparación de las piezas más dañadas. La Municipali­dad de

- Diego Villegas C.

R A fines del siglo XIX, las calles que conformaba­n el sector de Plaza Italia comenzaban a ser pavimentad­as. Estaban cubiertas con adoquines fabricados en las canteras del cerro San Cristóbal y ya comenzaban a evidenciar daños, debido al paso de los carruajes. Varias calles cercanas a la zona fueron también remodelada­s, sin embargo, otras tantas permanecie­ron igual.

Hoy en Providenci­a quedan seis calles empedradas. No todas son así; varios tramos, de hecho, están pavimentad­os con cemento.

Para conservar esta parte de la historia, la comuna de Providenci­a decidió declarar esas vías como Zonas de Conservaci­ón Histórica. Esto quiere decir que no podrán ser intervenid­as -ni con nuevos adocretos ni con pavimento- de no mediar un permiso municipal.

“Queremos preservar algunos valores de principios del siglo XX. En este caso, los adoquines y algunas acequias que corren por la calle Pedro de Valdivia”, afirma el director de Barrios y Patrimonio del municipio, An- gel Cabeza.

La protección regirá para calles como Pedro de Valdivia, Manuel Montt, General B u s t a mant e , A l mi r a n t e Simpson (donde está la Casa de Cena) y Arturo Burhle (paralela a la anterior).

Antes de que puedan entrar a la categoría de protegidas, es necesario repararlas. Por eso, la municipali­dad comenzó por Av. Pedro de Valdivia hace dos meses. “Con un costo de 300 millones de pesos, se han estado cambiando los adoquines quebrados, y los sueltos se están reasentand­o”, aclara Cabeza.

A fines de este año, las seis vías debieran estar refacciona­das para así, en 2014, comenzar con el trámite que p e r mi t i r á conservarl­as como patrimonio. A principios del siglo XX se creó el Parque Metropolit­ano de Santiago y los artesanos que trabajaban en la cantera del San Cristóbal tuvieron que buscar otra. Encontraro­n la de Colina, que desde entonces nutre a la capital con sus “ladrillos”.

Ahí, en el cerro conocido como Pan de Azúcar ( ver in-

R

300millone­s cuesta la reparación de los tramos empedrados de Av. Pedro de Valdivia. Desde hace dos meses que se está trabajando en el cambio de las piezas quebradas. Se trata de 2.300 m2 de adoquines, de los 3.800 m2 que hay en la vía. Después será el turno de Manuel Montt, Almirante Simpson y Bustamante. fografía), un grupo de artesanos se encarga de fabricarlo­s. Saben del trabajo con piedras, pues el oficio ha pasado de familia en familia.

“Desde que se fundó Santiago que se hacen adoquines. Incluso había indígenas que los hacían”, agrega Cabeza.

No solamente Providenci­a ha impulsado este tipo de iniciativa­s. Hace dos años la comuna de Santiago hizo lo propio y decretó como patrimonio municipal sus 41 calles de piedras. “Muchas de las piezas han sido retiradas y almacenada­s en bodegas. Esto para que en caso de que alguna se dañe, se aprovechen las antiguas previament­e reparadas”, señala el subdirecto­r de pavimentac­ión de la comuna, Sergio Droguett.

Entre las vías protegidas se cuentan las del barrio ParísLondr­es, l a c a l l e Nue v a York, José Miguel de la Barra, Esmeralda y Estados Unidos. “El lugar que más adoquines tiene en Santiago es el patio de acceso al Parque O’Higgins. Tiene siete mil piedras”, cuenta Droguett.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, explica que al municipio le interesa la recuperaci­ón de los barrios, porque son parte de la identidad de la ciudad. “Esto incluye a fachadas (de antiguas casonas) y calzadas, pues son parte del paisaje urbano”, asegura. En Las Condes también quedan calles con adoquines. Se trata de los alrededore­s de la Plaza Loreto, en El Golf; el acceso a la Iglesia Los Dominicos; y los estacionam­ientos de Presidente Errázuriz. Sin embargo, según indican en la municipali­dad, estos lugares no están protegidos.

R

 ?? FOTO: MARIBEL FORNEROD. ?? RR
FOTO: MARIBEL FORNEROD. RR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile