La Tercera

Obras para evitar aluviones en la cuenca del Maipo estarán listas en septiembre

- Carla Vásquez Santiago

Un edificio de 12 pisos de altura, con una base de 50x50 metros. Esas son las dimensione­s de residuos que actualment­e el Ministerio de Obras Públicas se encuentra retirando de la cuenca del Maipo para mitigar los efectos de futuros aluviones, como los ocurridos en enero y febrero pasado y que dejaron sin servicio de agua potable a un gran número de clientes en Santiago.

Tras las emergencia­s, el MOP realizó un análisis para detectar los puntos críticos del río, cuyo resultado arrojó que al menos 10 áreas eran las más afectadas por los aluviones. Sin embargo, en tres concentrab­an el mayor riesgo: Baños Morales, El Alfalfal y San Alfonso.

Por lo mismo, comenzaron hace algunos meses las obras, que actualment­e presentan un 60% de avance y que deberán estar finalizada­s a principios de septiembre. “Son entre 80 mil m3 y 90 mil m3 de sedimento los que estamos removiendo, retirando y haciendo los trabajos de tal forma que el río esté preparado para absorber los deshielos a fines de septiembre y también la eventualid­ad de que exista una emergencia climática en el verano y en los futuros veranos”, señaló el subsecreta­rio de Obras Públicas, Lucas Palacios.

La autoridad agregó que lo ocurrido este verano fue “una situación muy particular, de la que no había registro en 120 años, pero por lo mismo ya no basta solamente reaccionar frente a la emergencia, sino que ahora hay que prevenir”. La inversión de las obras es de $ 350 millones, financiada con fondos del ministerio.

Los trabajos más avanzados se ubican en el kilómetro 48 de la Ruta G-25, en el sector de San Alfonso, donde se está trabajando con excavadora­s y camiones. El nivel de avance es de 95%.

Al respecto, el alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa, señaló que “cuando cae esta sedimentac­ión deja comunidade­s aisladas y eso nos preocupa. Entonces, es- tas medidas de prevención nos van a ayudar a que para situacione­s de emergencia como la que vivimos podamos estar más tranquilos, dado que no existe comunicaci­ón radial ni celular por la posición de los cerros”.

Los cortes de agua

Más de un millón de familias estuvo sin agua potable el 9 y 10 de febrero pasado. “Sabemos que muchas personas lo pasaron muy mal con las lluvias que nos sorprendie­ron en el verano”, recordó el intendente metropolit­ano, Juan Antonio Peribonio.

Al respecto, explicó que junto con las obras, la Superinten­dencia de Servicios Sani t a r i os det e r minó las multas a la sanitaria Aguas Andinas por el corte masivo de servicio. Estas, sumadas a las compensaci­ones que acordó la empresa con el Sernac, totalizaro­n cerca de $ 3.000 millones.

Peribonio señaló que “es una buena noticia, porque se sancionó, se compensó y se mejoraron los protocolos de emergencia y, además, estamos limpiando el cauce, por lo tanto, estamos enfrentand­o de mejor manera el verano que viene”.

Además, la compañía presentó un plan de inversione­s a la Siss para desarrolla­r obras que permitan suministro de hasta 35 horas durante emergencia­s, el cual se encuentra en período de evaluación por parte de la superinten­dencia.

El 22 de enero pasado ocurrió la primera emergencia, dejando a dos millones de personas sin suministro de agua potable.

 ?? FOTO: JUAN FARIAS ?? En el sector de El Alfalfal están retirando más de 18 mil metros cúbicos de sedimentos.
FOTO: JUAN FARIAS En el sector de El Alfalfal están retirando más de 18 mil metros cúbicos de sedimentos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile