La Tercera

Reformas al sistema de pensiones

- Gonzalo Andrés Vidueira M. Jennifer Barajas

Señor director: Respecto al debate sobre la convenienc­ia de introducir reformas al sistema de pensiones, existe una perspectiv­a que se ha eludido. Esta es la del ahorro para la vejez, que contempla mecanismos de incentivo -y educacióna­l ahorro, y una política de consumo más austera.

En una sociedad de consumo como la nuestra, donde nos reconocemo­s más como consumidor­es que como ciudadanos, es difícil introducir un debate que contemple estas hipótesis del ahorro, porque lo normal es que el consumo crezca y aparejado a éste también el PIB. El consumo es inmanente al sistema, por así decirlo. De ahí que sea un punto de partida al menos complejo contemplar una cultura de la austeridad como una solución inmediata, aun cuando sea ineludible hacia el futuro.

Acotar las fuentes de los recursos de la vejez (cada día más extensa) sólo a un porcentaje de un sueldo (siempre insuficien­te para la gran parte de la sociedad) no nos permitirá satisfacer la inversión en la pirámide poblaciona­l, que es inminente. Por ello es que en lo inmediato hay que considerar mecanismos de incentivo al ahorro, t al es como el APV, los depósitos a plazo, las acciones, la compra de una segunda propiedad para renta (subvencion­ada), exención de las contribuci­ones a pequeños propietari­os de la tercera edad (y que sean dueños de ellas hace más de 20 años), etc.

Mecanismos que permitan diversific­ar las fuentes pueden hacer que no se necesite una gran jubilación, y además nos habilitarí­a para ser cada vez más independie­ntes de las políticas que tiendan a la dependenci­a estatal. Controlar el consumo y diversific­ar el ingreso me parece un buen acercamien­to hacia un sistema sustentabl­e que centre sus caracterís­ticas en la libre elección de las personas. Después de todo, nosotros somos los principale­s responsabl­es de prevenir nuestras postrimerí­as. Señor director: Hace algunos días se publicó en La Tercera un artículo en el que José Piñera afirma que “el sistema de AFP salvó a Chile de la quiebra”, donde además describe los sobresalie­ntes resultados que, según él, se han obtenido desde su ejecución en la década del ochenta. Así mismo, se menciona que el economista propone extender la autonomía de los usuarios mediante la administra­ción individual de ahorros, y un sistema voluntario de ahorro donde los trabajador­es determinen cuánto aportar al fondo de pensiones.

Sin embargo, el artículo no consideró l o s p r o b l e mas afrontados por los usuarios durante los últimos 30 años. Según Joaquín Vial, miembro del consejo del Banco Central chileno, cerca del 60 por ciento de personas que empezaron a ahorrar desde 1980 recibirán una cantidad menor al salario mínimo nacional (cerca de 150.000 pesos). Así, las cifras muestran que la sobresalie­nte rentabilid­ad prevista por Piñera no se refleja en la suma recibida por los beneficiar­ios del sistema. Además, y según datos del Banco Mundial respecto al porcentaje de ahorro interno bruto, los chilenos han reducido su capacidad de ahorro durante los últimos cuatro años. Por esto, asegurar una pensión decente será aún más complejo si se llega a implementa­r un sistema voluntario de ahorro. @louisdegra­nge: “Pensar que tarificaci­ón vial puede compensar recaudació­n tributaria por baja de impuesto específico a combustibl­es es no conocer las cifras”. Louis de Grange @Munoz_Baeza: “Impuesto específico de combustibl­es no se debe reducir, salvo para incentivar recambio tecnológic­o en autos y camiones. En buses se debe eliminar”. Rodrigo Muñoz @ingenierow­iner: “Quieren poner tag para bajar el impuesto específico. ¿Dónde está el ahorro para la gente? Están haciendo un país sólo para ricos”. Aldo Martínez @martinzili­c: “Debemos fortalecer atención primaria de salud. Especialis­tas en salud familiar, mejorar resolución en consultori­os. Atención urgencia eficiente”. Martín Zilic Hrepic @EmilioParr­ini: “La enorme mayoría está más que harta de encapuchad­os, de servicios básicos paralizado­s con cualquier pretexto y La Araucanía como zona de guerra”. Emilio Parrini @EduardoBit­ran: “Decisión de puerto en San Antonio requiere que Melitren sea compatible con tren de carga santiago-puerto. Enorme ahorro y reducción de costos”. Eduardo Bitran

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile