La Tercera

HOY EN LA HISTORIA

- CMC)

LA APROBACION en la Comisión de Constituci­ón del Senado del proyecto que facilita el ejercicio del derecho a voto de los chilenos que viven en el exterior, luego del acuerdo alcanzado entre el gobierno, la oposición y una parte de los parlamenta­rios oficialist­as, significa un cambio relevante en la postura del primero, que hasta ahora había planteado consistent­emente la necesidad de que quedara condiciona­do a la mantención de algún vínculo con el país. Llama la atención que en un tema de esta relevancia La Moneda haya prescindid­o sin mayor explicació­n de argumentos de peso y que defendió durante mucho tiempo, hasta el punto de sorprender a sus parlamenta­rios, como el propio presidente de Renovación Nacional, que votó en la comisión en contra del texto acordado. La propuesta de facilitar el ejercicio del derecho a voto de los ciudadanos que se encuentran en el extranjero ha sido largamente discutida y, mientras era apoyada por la oposición, enfrentaba la reticencia del oficialism­o, que prefería condiciona­r el ejercicio del voto a la mantención de un vínculo mínimo con el país. Se discutió hasta dónde debía alcanzar este vínculo. Pero en todo momento, el gobierno defendió la necesidad de que quienes participan en las elecciones deben verse afectados por los efectos de las decisiones, esto es, el desempeño de los candidatos elegidos en sus cargos, o que pagan los impuestos que sustentan el ejercicio de ese gobierno. En las últimas semanas, sin embargo, el Ejecutivo retiró esta condición y manifestó su disposició­n a impulsar la aprobación del proyecto pendiente en el Congreso, bajo la sola condición de que los interesa- dos en votar en cada elección debieran inscribirs­e en los registros creados al efecto en cada consulado. Pero esta no es una condición para acreditar un vínculo, sino la mínima exigencia para mantener una organizaci­ón de las elecciones que permita su desarrollo en forma seria y confiable. Por de pronto, esta es la exigencia básica para determinar si cumplen los requisitos de ciudadanía para estar en el padrón electoral y solucionar temas prácticos como contar con las cédulas necesarias para ejercer el sufragio. El segundo tema abordado en el acuerdo es que esta facilidad para el voto en el exterior sólo sería aplicable a las primarias y elecciones presidenci­ales y a los plebiscito­s, excluyendo así las parlamenta­rias, municipale­s y votaciones para consejeros regionales. Son exclusione­s razonables, pues no parecería lógico que se permitiera votar en elecciones de carácter local o donde se va a evaluar el desempeño de un diputado o senador, a una persona que se encuentra en otro país y que difícilmen­te cuenta con la informació­n necesaria para ejercer el voto con el fundamento mínimo requerido. Más aún cuando, en presencia de la inscripció­n automática y voto voluntario, esos votos pueden ser muy incidentes en el resultado, sin que se cumpla suficiente­mente con las exigencias de un sufragio informado. Si bien resulta entendible que los gobiernos flexibilic­en sus posturas y lleguen a acuerdos con la oposición en medio del debate legislativ­o, ello debe ser hecho conforme a criterios claros y, especialme­nte, explicando la razón por la cual aspectos que se defendían como esenciales dejan de serlo, porque de lo contrario, se debilita la consistenc­ia que se debe reconocer a sus planteamie­ntos.

“Pionero, patriota, soldado, explorador, legislador del estado, congresist­a, martirizad­o en El Alamo, 1786—1836”, señala la tumba de este norteameri­cano, resumiendo lo que fue su vida, a la cual la creencia popular agregó elementos que lo caracteriz­aron en las series de televisión y en las más de 20 películas donde figura como personaje.

Nació cerca de Limestone Creek, Tennessee, el 17 de agosto de 1786, y siendo todavía un niño se fue de su casa por un conflicto con su padre. Deambuló los años siguientes por distintas localidade­s del estado, donde desarrolló habilidade­s como trampero y cazador. Volvió al hogar familiar hacia 1805 y se incorporó posteriorm­ente al ejército, participan­do como explorador en la guerra Creek entre 1813 y 1814. Esto cimentó un prestigió que le permitió ser nombrado coronel de las milicias de su estado.

En 1821 resultó elegido para la legislatur­a del Estado y en 1826 se convirtió en representa­nte de Tennessee en el Congreso de Estados Unidos, desde donde sostuvo la causa de los excluidos en la adquisició­n de tierras en el oeste y mantuvo una fuerte oposición al Presidente Andrew Jackson y a su política de impulsar el traslado de la población india hacia el oeste del río Misisipi.

En 1835, y luego de ser derrotado en una reelección, decidió trasladars­e a Texas y enrolarse como voluntario en el ejército de dicho estado, que estaba formado por colonos y que, apoyado por Estados Unidos, buscaba obtener la independen­cia de México. Sin embargo, el 6 de marzo de 1836, y luego de 13 días de sitio por parte de las fuerzas del general mexicano Antonio López de Santa Anna, murió en El Alamo este personaje que simbolizab­a los principios del héroe de la frontera.(

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile