La Tercera

Se reanudan negociacio­nes para alcanzar un acuerdo contra el cambio climático

Comisión especial de países alista en Ginebra nuevo borrador para cumbre climática de París. Francia advirtió que el calentamie­nto global pone en riesgo la seguridad mundial.

- Carlos González /Agencias

En Ginebra, Suiza, comenzaron este domingo l as primeras negociacio­nes del año para alcanzar un acuerdo global contra el cambio climático. En el encuentro, que es la continuaci­ón de la cumbre de la ONU que se realizó en Lima (COP20), en diciembre, se espera obtener un borrador con los puntos que se discutirán en París, a fines de año.

La idea de un nuevo tratado, que sustituya el Protocolo de Kyoto, es evitar que la temperatur­a media del planeta suba más de 2°C grados.

Las negociacio­nes están a cargo del Grupo Especial de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para una acción reforzada (ADP), órgano encargado de la construcci­ón del nuevo acuerdo, que será efectivo a partir de 2020.

En la apertura de la sesión el presidente del ADP, Manuel Pulgar-Vidal, quien dará a conocer el nuevo d o c u ment o de acuerdo el viernes, señaló que “cada actor sigue el mismo objetivo, somos parte del mismo equipo, esto no es una competenci­a entre nosotros”.

Pulgar Vidal añadió que en la reciente ronda de conversaci­ones que él presidió en Lima, Perú, en diciembre había dejado muchas cuestiones sin resolver, dejando al descubiert­o una serie de “dificultad­es políticas.”

El principal de ellos es cómo se compartirá la carga de las reduccione­s de carbono entre los países desarrolla­dos y en desarrollo en virtud de un nuevo tratado, que está destinado a ser “aplicable a todos.”

En nombre del grupo de países del G-77 y China, el portavoz de Sudáfrica dijo que cualquier nuevo acuerdo debía respetar las responsabi­lidades diferencia­das de los países ricos y pobres. Por su parte, Australia, en representa­ción de un grupo que incluye a los EE.UU., Japón y Rusia, indicó un acuerdo de París tendría que reflejar el aumento de las emisiones fuera del mundo desarrolla­do.

El llamado de Francia

E l mi n i s t r o francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, advirtió, en tanto, que el medio ambiente como la seguridad mundia l d e p e n d e n d e l éxito de la Conferenci­a de la ONU sobre Cambio Climático (COP 21), que se celebrará en París.

“No es exagerado decir que la superviven­cia del planeta está en peligro”, dijo Fabius. “El nivel del mar sube, aumenta la acidificac­ión de los océanos, el cambio climático está influyendo en la emigración, las sequías son mucho más duras”, añadió. “Y además está el impacto sobre la seguridad, del que no hablamos mucho. Si hay una degradació­n del clima, la seguridad global se ve perjudicad­a, aumenta la inmigració­n y la lucha por los recursos, ya sea el petróleo o el agua” concluyó.

Como el acuerdo de París no entrará en vigor que hasta 2020, el ADP está tratando además de encontrar nuevas f o r mas para aumentar la acción climática y cubrir así las brechas existentes en el mundo para hacer frente de manera más eficaz al reto climático.

“Lo antes posible hay que tocar techo en las emisiones de gases de efecto invernader­o, hay que poner en marcha la descarboni­zación profunda de la economía global y eventualme­nte es necesario llevar al mundo a la neutralida­d climática en la segunda mitad de este siglo”, dijo Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Gabriela Burdiles, abogada y directora de Proyectos de la ONG Fiscalía del Medi o Ambie n t e (Fima), que ha seguido de cerca las negociacio­nes, explica que la conferenci­a en Perú terminó con una decisión denominada el “Llamado de Lima a la Acción Climática”. “Ese texto no es un acuerdo aún, ya que contiene diferentes alternativ­as que se deben ser discutidas durante 2015”, dice, sobre el documento final que se emitió durante dicho encuentro y que es revisado en Suiza.

Explica que la sesión que se realiza en Ginebra, en la que t a mbi é n p a r t i c i p a Chile a través del Ministerio de Medio Ambiente, busca intensific­ar el trabajo en torno al documento de Lima para que se emita un texto de negociació­n que tenga fuerza legal bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

“Este texto de negociació­n o borrador debe estar l i s t o e n mayo p r ó x i mo para ser traducido en los 5 idiomas oficiales de Nac i o ne s Uni d a s ” , s e ña l a Burdiles.

Adicionalm­ente, en esta sesión del ADP se busca trabajar en incrementa­r las metas relacionad­as con las medidas mitigación en el período previo al año 2020.

Burdiles agrega que uno de los aspectos que se discutirá, es el relacionad­o con los compromiso­s relativos a la adaptación al cambio climático y los mecanismos de pérdidas y daños.“En cuanto al primero, existe bastante interés porque exista un equilibrio entre los compromis o s d e mit i g a c i ó n y d e adaptación en el nuevo tratado, en el sentido de que se incorporen efectivame­nte estos temas. En cuanto al segundo, existe mayor desacuerdo en generar c o mpromis o s d e compensaci­ón a aquellos países más afectados por el cambio climático”, explica la abogada de Fima.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile