La Tercera

Los inéditos detalles del peritaje que determinó la causa del incendio de Valparaíso

-

El informe reservado de Carabinero­s se remitió a la Fiscalía de Valparaíso a principios de esta semana. En el documento de casi 300 páginas, la policía abordó la principal interrogan­te en torno al origen del incendio que el 12 abril de 2014 dejó 15 muertos, destruyó 2.900 viviendas de seis cerros, y damnificó a 12.500 personas de la V Región.

Luego de 10 meses de investigac­ión, el Ministerio Público accedió a las conclusion­es del peritaje, el cual estableció que la causa más probable del origen del siniestro radica en aves que murieron electrocut­adas tras posarse en cables de tendido eléctrico instalado en el fundo El Peral.

Para efectuar las pesquisas y arribar a esta conclusión, se destinaron cerca de 15 efectivos del Laboratori­o de Carabinero­s (Labocar) y personal de los Departamen­tos OS-9 y OS-5. También se realizó un análisis por parte de la Universida­d Andrés Bello para analizar la necropsia de las aves halladas a pocos metros del sitio donde se originaron las llamas. La diligencia habría establecid­o que los jotes falleciero­n producto de un golpe eléctrico.

Consultado al respecto, el fiscal jefe de Valparaíso, Cristián Andrade, confirmó a La Tercera la recepción del documento. El investigad­or aseguró que “se recibió el informe de Labocar y se iniciará su estudio y análisis”.

Entre las diligencia­s de la policía se analizó la existencia de un arco eléctrico que se habría generado en el lugar donde las aves se posaron. Producto del golpe de electricid­ad, los cables habrían lanzado chispas, mientras que las plumas en llamas de los jotes cayeron al sitio cubierto de pasto y hierbas secas. Esto, según las pesquisas que la policía entregó a la fiscalía, habría provocado las primeras llamas cerca de las 15.40 del 12 de abril.

Tras el hallazgo de las aves en el lugar donde comenzó el fuego, la policía analizó -y recreó- la forma en que se habrían propagado las llamas.

El informe elaborado por el personal

El incendio ocurrido en Valparaíso es considerad­o el siniestro en zona urbana más grande ocurrido en el país. Dejó 15 muertos y 2.900

casas destruidas. La magnitud del impacto llevó a las autoridade­s a analizar los planos reguladore­s del puerto, y buscar nuevos lugares para instalar las

viviendas.

El Parlamento aprobó US$ 400 millones para reconstrui­r

Valparaíso, así como zonas afectadas por el terremoto del norte, tras hacer un catastro

de las pérdidas. policial, y que analiza el Ministerio Público, determinó también que el siniestro se descontrol­ó en menos de 30 minutos, debido a que al momento del incendio el viento soplaba en dirección suroeste a una velocidad cercana a los 30 nudos (60 a 70 km/h).

Tras conocer las primeras conclusion­es del documento, Pablo Rivera, dueño del predio en que se originó el fuego, aseguró que “por un lado es un alivio pensar que por último fue una cosa fortuita y de la naturaleza, más que hubointerv­encióndeal­gúnserhuma­no”.

Agregó que “el tendido eléctrico (que pasa por el fundo) es de Chilquinta, pero si se produce un accidente de esta naturaleza, aunque hubiera estado todo limpio (de maleza), a lo mejor la chispa hubiera saltado igual al pasto seco. Coincidier­on factores que no se habían juntado en 20 años para que ocurriera esta tragedia tan grande”.

Agregó que “no creemos que haya habido una negligenci­a de ninguna parte. Por el momento, como empresa, no estamos pensando (en pedir alguna indemnizac­ión)”. En medio de las diligencia­s que efectuó el OS-9 de Carabinero­s, se entrevistó a E.I.S.G. funcionari­o de Conaf que se desempeña como observador terrestre de incendios forestales en la Torre “KT”, instalada a 12 metros de altura en el Fundo El Peral. Según el testigo, a las 16.15 horas del 12 de abril observó “hacia el noroeste una columna de humo provenient­e a unos 700 metros aproximada­mente desde su ubicación, específica­mente debajo de unos postes de tendido eléctrico de baja tensión, comunicand­o (el hecho) vía radial a Conaf, como también al administra­dor y propietari­o del fundo”.

Empresa eléctrica

Consultado­s sobre el informe recepciona­do por la fiscalía de Valparaíso, el representa­nte legal de Chilquinta, Manuel Pfaff, aseguró que el sistema eléctrico “funcionó y operó adecuadame­nte antes de la declaració­n del siniestro y también durante su desarrollo posterior, confirmánd­ose que no existió contacto entre conductore­s de la red eléctrica, ni corte de conductor, ni caída al suelo de los mismos, en función de los registros electrónic­os dispuestos por la compañía en la red”.

Agregó que la empresa ha estado dispuesta a colaborar “entregando informació­n relevante y reuniéndos­e con el fiscal y con las policías a cargo cuando lo han solicitado. Asimismo, se presentaro­n cuatro escritos al fiscalía a fin de proporcion­ar informació­n, análisis y peritajes, ya que nuestra compañía también fue afectada por este incendio, con una pérdida de 17.500 metros de red en baja y media tensión y más 1.200 metros de red en subtransmi­sión”.

Producto del siniestro la empresa sufrió pérdidas por $ 947 millones. Así lo aseguró la firma en un documento ingresado a la fiscalía, en que indicó que sufrieron pérdidas por la destrucció­n de 32 transforma­dores, 37 kilómetros de cableado, condonació­n de deudas de clientes y gastos operaciona­les.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile