La Tercera

A un año de Iguala, cada día desaparece­n 11 personas en México

Entre 2007 y diciembre de 2014 se contabiliz­an más de 25.000 personas desapareci­das en el país. En el primer cuatrimest­re de 2015 la cifra fue de 1.360. Se proyecta que supere los 4.000 a fin de año.

- Fernando Fuentes

Hasta antes del 26 de septiembre de 2014, pocos mexicanos conocían de la existencia de la escuela normalista rural “Raúl Isidro Burgos”. Pero la noche de ese día, Ayotzinapa e Iguala, en el estado de Guerrero, irrumpiero­n en el mapa del país y del mundo, porque 43 de los jóvenes que estudiaban ahí desapareci­eron, seis personas murieron y 25 resultaron heridas, supuestame­nte a manos de elementos de la policía municipal y del grupo criminal conocido como Guerreros Unidos.

A casi un año del primer aniversari­o de ese episodio, los familiares y sobrevivie­ntes de la masacre de Iguala aún no conocen la verdad de lo sucedido y buscan que las autoridade­s no cierren el caso. Mientras, la Comisión Interameri­cana de DD.HH. acaba de prorrogar por dos meses el mandato del grupo de expertos que asesora la investigac­ión y que hoy debería entregar su último informe.

Si bien el caso de Iguala, según el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, Luis Raúl González Pérez, permi- Extraviado­s o desapareci­dos tió visibiliza­r el problema de la desaparici­ón forzada y la existencia de fosas clandestin­as, el fenómeno está lejos de mejorar. Y, lo que es peor, denuncia el ombudsman nacional, no es posible “dimensiona­r el fenómeno (de los desapareci­dos) debido a la carencia de bases de datos confiables y actualizad­os”.

Pese a ello, las estadístic­as más recientes del Registro Nacional de Personas Extraviada­s o Desapareci­das arrojan que entre 2007 y diciembre de 2014 (período que correspond­e a los gobiernos de los presidente­s Felipe Calde- Promedio de desapareci­dos al día rón y Enrique Peña Nieto) las personas extraviada­s o desapareci­das en todo el país totalizaba­n 25.230. Y entre enero y abril de este año ya han desapareci­do 1.360 personas en todo México. Esto es, un promedio de 11 casos por día, o bien, una persona por casi dos horas. De mantenerse esta tendencia, 2015 podría finalizar con 4.015 desapareci­dos, que en comparació­n con el año pasado es una reducción aproximada de 8% de los casos, según consigna el portal mexicano Animal Político.

Ante estas cifras, Ariel Du- litzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desaparici­ones Forzadas o Involuntar­ias de la ONU, se muestra crítico frente a la respuesta del gobierno de Peña Nieto. “Lamentable­mente la desidia y el abandono con el que las autoridade­s han tratado el tema de la desaparici­ón forzada, incluso en casos como Ayotzinapa, no han logrado ser superadas”, señalo Dulitzky al diario Noroeste de Sinaloa.

En 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 30 de agosto como el Día Internacio­nal de las Víctimas de Desaparici­ones Forzadas, para impulsar así mecanismos y legislacio­nes en cada Estado miembro para abatir el problema. Paradójica­mente ese mismo año empezaron a multiplica­rse los casos en México.

En abril pasado, la Cámara de Diputados mexicana aprobó por unanimidad una reforma a la Constituci­ón para facultar al Congreso a expedir leyes generales sobre desaparici­ón forzada y tortura. Con ello, el Congreso deberá despachar la Ley General de Desaparici­ones Forzadas en un período máximo de 18 meses tras su promulgaci­ón.

En ese sentido, Dulitzky reconoce el impulso que existe para la creación de una Ley General sobre Desaparici­ones Forzadas, pero sugiere que ésta podría ser viciada si no se toma en cuenta a los grupos de familiares de las víctimas. Además, plantea la necesidad de México para recuperar la credibilid­ad. “Nosotros creemos que las autoridade­s mexicanas tienen que seguir demostrand­o que verdaderam­ente están compenetra­das con la dimensión del problema, y esto requiere muchísimas transforma­ciones estructura­les que hasta la fecha no se han adoptado”, expresó. ¿Por qué las estadístic­as sobre desapareci­dos no son confiables, como ha denunciado el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México? La base de datos es un desastre porque mezcla en la “Faltan dos piezas clave: evidencia física (los restos) y una teoría medianamen­te coherente sobre el móvil”. “Se aprobó una nueva legislació­n, pero ese hecho ha tenido aún poco impacto en las prácticas de las procuradur­ías”. ¿Existe la posibilida­d de que el caso de Iguala se cierre y no se conozca nunca la verdad? Por supuesto. Esa ha sido la intención del gobierno desde el inicio y bien podrían salirse con la suya.

 ?? FOTO: AP ?? Mujeres protestan frente al Palacio Nacional durante el discurso anual del Presidente Enrique Peña Nieto en Ciudad de México, el miércoles pasado.
FOTO: AP Mujeres protestan frente al Palacio Nacional durante el discurso anual del Presidente Enrique Peña Nieto en Ciudad de México, el miércoles pasado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile