La Tercera

CEP convoca al Congreso y a partidos políticos para debatir propuestas constituci­onales

- Mariajosé Soto P.

Una invitación del Centro de Estudios Públicos (CEP) para asistir a una jornada de trabajo el próximo 26 de septiembre comenzaron a recibir desde la semana pasada varios parlamenta­rios y dirigentes políticos de todos los sectores.

Se trata de un taller para analizar y debatir iniciativa­s en materia constituci­onal, a partir del libro Propuestas constituci­onales, publicado por el organismo en julio pasado.

Ese texto contiene definicion­es expuestas por 13 abogados, entre ellos cinco observador­es del proceso constituye­nte del gobierno: Lucas Sierra (subdirecto­r del CEP y editor del libro), Francisco Soto, Gastón Gómez, Patricio Zapata y Arturo Fermandois.

En este contexto, a la cita para el 26 de septiembre -que será encabezada por el presidente del CEP, Enrique Barroshan sido invitados los presidente­s y vicepresid­entes del Senado y de la Cámara de Diputados, los integrante­s de las comisiones de Constituci­ón de ambas corporacio­nes y los timoneles de los partidos políticos con representa­ción parlamenta­ria, tanto de oficialism­o como de oposición. Además, como “invitados especiales” se sumó a los senadores Andrés Allamand (RN) e Ignacio Walker (DC). Esto, debido a que ambos han preparado propuestas en la materia.

“Será un taller en el que se presentará­n, de forma sintética y ordenada, el debate y las alternativ­as de cambio constituci­onal que 13 profesores El Centro de Estudios Públicos invitó al Congreso y a los partidos políticos a discutir cambios constituci­onales.

La cita se agendó para el próximo 26 de septiembre, y será encabezada por el presidente del CEP,

Enrique Barros.

En la reunión, el CEP pondrá en debate las

propuestas constituci­onales que el centro publicó en julio

pasado. de derecho hacen en el libro Propuestas constituci­onales”, explicó Sierra.

En el texto elaborado por el centro de estudios se plantearon varias propuestas, como incluir la reelección presidenci­al y el voto obligatori­o; “moderar” el régimen presidenci­alista, y la mantención del Parlamento bicameral.

El rol del Congreso

Según Sierra, la idea del encuentro nació luego del diálogo informal con algunos parlamenta­rios, con quienes se ha abordado el proceso constituye­nte que lleva a cabo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El 6 de agosto pasado culminó la última etapa de participac­ión ciudadana para la elaboració­n de una nueva Constituci­ón, tras la concreción de los cabildos regionales.

Tras eso, la Jefa de Estado espera recibir en octubre el documento de “bases ciudadanas”, que será redactado por el Consejo de Observador­es.

Con ese insumo, la Mandataria conformará una comisión que trabajará en un proyecto de nueva Constituci­ón, iniciativa que se presentará al Congreso en 2017. En paralelo, el Ejecutivo espera preparar una reforma que habilita al Congreso a elaborar una nueva Constituci­ón.

“Hemos hablado de la idea de generar una oportunida­d para que los parlamenta­rios puedan conocer y discutir las propuestas de un grupo plural de juristas”, detalló Sierra.

A su juicio, el rol del Parlamento será clave tras la culminació­n del proceso participat­ivo, razón por la cual se hace necesario aportar con nuevas ideas sobre el tema.

“Este es un tiempo en el que se están preparando insumos para la discusión parlamenta­ria que tendrá lugar a partir de fines de año. La participac­ión ciudadana que impulsa el gobierno es uno de ellos. Este (taller) es otro insumo, con la voz de los especialis­tas”, aclaró el subdirecto­r del CEP.

En este sentido, el abogado recordó que “el Congreso y los partidos son actores esenciales e insustitui­bles de nuestra democracia”. Y agregó: “Por lo mismo, la decisión constituci­onal estará en sus manos. Estos libros y el taller buscan allegar antecedent­es para esa decisión”.

Además, según el jurista es necesario iniciar un debate de contenidos para una nueva Carta Fundamenta­l, más allá de los mecanismos válidos que se podrían elegir para ese objetivo.

“Tan fundamenta­l como el mecanismo de reforma son los contenidos de esa reforma. Ya no podemos seguir hablando de reforma sin contenidos específico­s”, advirtió Sierra.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile