La Tercera

REACCIONES

- Gisela Alarcón,

director del servicio.

En el Hospital San José, que vivió una complicada noche el pasado 2 de agosto, con esperas de más de 12 horas, Gladys Ibáñez, presidenta de la Asociación de Médicos del recinto, expresó que actualment­e “la medida que ha funcionado es que se reconvirti­eron 10 camas de ginecologí­a y, a través de ese número de camas, se trabaja en la posta”. Añadió que algunos pacientes “se han derivado al sistema privado, pero eso nos preocupa, porque la salud pública está gastando dinero en clínicas privadas, en lugar de incorporar­los a la misma salud pública”.

Modelo de atención

Uno de los problemas ha sido, precisamen­te, la hospitaliz­ación por falta de camas. Según datos del Departamen­to de Estadístic­a e Informacio­nes del Minsal, entre 2012 y 2015 quienes esperaron una cama por más de 24 horas subieron 56,4%, mientras que los fallecidos en esa situación aumentaron en 15,7% (ver infografía).

De acuerdo a Jessica Mualim, directora de Salud de la Asociación Chilena de Municipali­dades (Achm), el problema está en que “muchas personas llegan a los hospitales tanto porque asisten directamen­te o por consultori­os. Pero en esta última situación, a veces las ambulancia­s simplement­e llegan, porque en el caso de avisar podría suceder que, por te- “Se trabajará en 26 unidades de emergencia a nivel país, para mejorar salas de espera”. mas de sobrecarga en el hospital, se le rechace la derivación, pero el paciente necesita la atención”. Mencionó que en la atención primaria sólo el 12% de 5.661 médicos posee una especialid­ad.

Para Gruebler lo necesario es que se cambie el modelo actual con el que se gestiona la atención en emergencia. “La solución pasa por reestructu­rar un modelo nuevo de salud, ya que este modelo no funciona y es por eso que los médicos no permanecen en este sistema y se van al privado”, indicó.

Desde Salud, transforma­r el modelo actual podría ser posible. La subsecreta­ria Alarcón aseguró que se está trabajando en un plan “para revisar todo el modelo de atención de urgencia, con medidas de corto, mediano y largo plazo”. Y añadió que la propuesta estará enfocada en “generar nuevas estrategia­s con todos los actores involucrad­os”.

Además, la autoridad expresó que se trabajará en mejorar “la gestión de altas y de pacientes al interior de los establecim­ientos”, y también que se revisará “la forma cómo se ha gestionado la red en su conjunto, en relación con la atención primaria, cuánta anticipaci­ón al daño se hace, cuántos pacientes crónicos están bien controlado­s, de modo que no lleguen a las urgencias”.

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, manifestó que más que cambiar el modelo de urgencias, es necesario estudiar el problema en la atención primaria: “La primera barrera es el primer nivel de atención y ahí está el problema, porque si este nivel no da respuesta, estos revientan en la urgencia”, sostuvo.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile