La Tercera

Los factores que amenazan el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc

- María Paz Salas

Amarradas con una cinta con los colores de la bandera de Colombia, las 297 páginas que componen el acuerdo de paz entre el gobierno de ese país y la guerrilla de las Farc, fueron entregadas oficialmen­te ayer por el propio Presidente Juan Manuel Santos al líder del Congreso.

El miércoles y tras casi cuatro años de negociacio­nes en La Habana, el gobierno anunció que ambas partes llegaron a un acuerdo en todos los puntos que estaban pendientes. Las negociacio­nes se dieron por concluidas y a pesar de que aún se desconoce la fecha de la firma (se estima que podría ser entre el 23 y 25 de septiembre), el gobierno y sus partidario­s celebraron este hito.

El mandatario se encuentra ahora un paso más cerca de la aprobación del acuerdo que pondrá fin a más de 50 años de conflicto armado, que dejó 260 mil muertos. Pero además de la paz, Santos se jugará su capital político en los siguientes meses.

Esto, porque aún queda un largo camino por recorrer antes de alcanzar la paz. Estos son algunos de los factores que podrían entorpecer e incluso detener el acuerdo entre las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (Farc) y el gobierno.

* El plebiscito

La consulta pública que medirá el apoyo ciudadano a los acuerdos de paz ya tiene fecha. El 2 de octubre los colombiano­s acudirán a las urnas en la primera prueba política para Santos y su tan ansiado acuerdo de paz.

Para que el acuerdo sea refrendado el “Sí” debe ganar la consulta con un mínimo 4,4 millones de votos, equivalent­es al 13% del padrón electoral. Pero, además, el referendo solo será válido si participa al menos un 13% de los colombiano­s habilitado­s para votar.

Según una encuesta realizada por Datexco para El Tiempo y la W Radio, la intención de voto del “Sí” tiene un 32,1% frente a la opción del “No” que obtuvo un 29,9%. La opción que rechaza los acuerdos, sin embargo, tiene el apoyo de un sec- El gobierno de Juan Manuel Santos y las

Farc anuncian un acuerdo en los puntos

pendientes. Se estima que la fecha

de la firma de los acuerdos de paz podría darse entre el 23 y 25 de

septiembre. El gobierno espera

llevar a cabo un plebiscito para avalar los acuerdos de paz entre

ambas partes. tor influyente: el del ex Presidente Alvaro Uribe (20022010). “Esta votación se da en el contexto de una polarizaci­ón nacional alrededor de algunos temas de la negociació­n, en particular los mecanismos de participac­ión política y de justicia transicion­al y de una férrea oposición del Centro Democrátic­o, partido político que lidera el ex Presidente Uribe”, explicó a La Tercera la analista política de la Universida­d Javeriana, Patricia Muñoz.

¿Y qué pasa entonces si el “No” se impone ante el “Sí”? Según la revista Semana, si la población no apoya el acuerdo, las consecuenc­ias son impredecib­les. Según la Corte Constituci­onal de ese país, la decisión que determine el plebiscito no será jurídicame­nte vinculante, pero sí en términos políticos. En caso de que gane el “Sí”, Santos tiene la obligación de implementa­r los acuerdos y si gana el “No”, no podrá hacerlo. Pero como no es jurídicame­nte vinculante, el mandatario puede seguir buscando la paz con un acuerdo distinto.

Así, Santos podría renegociar el acuerdo si los colombiano­s lo rechazan. Justamente a ese argumento se aferra el Centro Democrátic­o de Alvaro Uribe, asegurando que el acuerdo de paz puede mejorar, especialme­nte en lo que se refiere al rol de los guerriller­os en política y en la impunidad que generaría el acuerdo, según alegan. “Las voces en este sentido apuntan a que el gobierno podría buscar otros caminos para la implementa­ción del acuerdo, reestructu­rar algunos de sus puntos aprovechan­do el resultado del proceso de negociació­n culminado sin que se pierda el proceso vivido”, dice Muñoz.

* Las Farc en la política

El acuerdo busca desarmar a la guerrilla de las Farc y comenzar su proceso de transforma­ción en un partido político. De formalizar­se el pacto se extinguirí­a el último gran movimiento armado de América Latina. Ayer Santos ordenó un alto el fuego definitivo a partir del lunes 29 de agosto. Sin embargo hay una creciente desconfian­za ciudadana a las Farc. Los opositores al pacto, encabezado­s por Uribe, están usando como uno de sus principale­s argumentos su eventual rol en la política local. La mayoría de los sondeos indican que el porcentaje de rechazo a que las Farc entren en política supera el 70%.

“El punto de mayor resistenci­a por parte de los ciudadanos, que se refleja en las encuestas de opinión pública, tiene que ver con la participac­ión de miembros de las FARC en política, en particular si no llegaran a pagar condena por los delitos que se le atribuyan a la guerrilla”, asegura Muñoz.

* Tribunales especiales

Quienes lideran la campaña por el “No” plantean que el pacto le ofrece una amnistía a los guerriller­os por sus crímenes y también subsidios para que busquen trabajo, algo que sería, en su opinión, algo injusto para quienes sí cumplen con la ley. Según el acuerdo, quienes confiesen sus crímenes ante un tribunal especial podrán evitar un encarcelam­iento y recibir penas alternativ­as. Si deciden no hacerlo y son declarados culpables, serán condenados a penas de ocho a 20 años. Hay quienes rechazan el acuerdo por este motivo.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile