La Tercera

Sistema de reparto explica parte del deterioro fiscal de Brasil

El gasto público en jubilacion­es pasó desde 4,6% del PIB en 1995 a 6,7% del PIB en 2014, según Bradesco BBI. Sin una reforma, el banco proyecta que los beneficios subirían en promedio 4,4% anual en los próximos 10 años.

- Constanza Morales

El fin del súper ciclo de las materias primas golpeó a diversos países emergentes exportador­es de recursos naturales, pero fueron pocos los que se vieron más afectados que Brasil, ya que este proceso ha destapado los serios desequilib­rios macroeconó­micos que se acumularon durante años y que, según el banco Bradesco BBI, explican la “debacle económica” que vive actualment­e la potencia sudamerica­na.

Una de las razones del aumento considerab­le del déficit fiscal y la deuda pública es el régimen de jubilación de reparto. “Creemos que los principale­s factores detrás de los desequilib­rios estructura­les en las cuentas fiscales de Brasil son el déficit en el sistema de seguridad social y la rigidez estructura­l de los gastos fiscales”, aseguraron en un informe los analistas de Barclays.

Esta visión es compartida por sus colegas de Bradesco, quienes en un reporte sostuviero­n que “los desequilib­rios del sistema de pensiones son un importante componente absoluto del déficit general y, en el margen, un elemento fundamenta­l del deterioro de la dinámica de los requerimie­ntos de endeudamie­nto del sector público”.

El estudio detalló que los pagos en el régimen general de retiro, que incluye principalm­ente a los empleados del sector privado, se dispararon desde 32 mil millones de reales (4,6% del PIB) en 1995 a 380 mil millones de reales (6,7% del PIB).

Cambios necesarios

A juicio de Bradesco, cualquier intento de ajuste –como la medida de limitar el gasto del gobierno a la inflación del año anterior– será “infructuos­o” si no va acompañado con una “firme” reforma previsiona­l.

Según el banco, la nación debe implementa­r una reforma en el mediano plazo porque, de lo contrario, el desembolso del sistema general tendrá una tasa de crecimient­o anual compuesto de 4,4% en la próxima década.

“Eso podría no parecer como mucho, pero requeriría un recorte draconiano de casi 38% de todos los otros gastos, que va más allá del terreno de la imaginació­n”, acotaron.

Esta alza de 4,4% anual probableme­nte provocaría que el ratio beneficios/PIB se incremente desde 7,4% en 2015 a 9,3% en 2026.

Los economista­s estiman que la reforma debe abordar tres desafios: elevar la edad de jubilación, establecer criterios de transición para los trabajador­es que se acercan al retiro y desconecta­r los beneficios de los ajustes al salario mínimo.b

 ?? FOTO: BLOOMBERG ?? El régimen previsiona­l brasileño ha elevado el déficit y la deuda.
FOTO: BLOOMBERG El régimen previsiona­l brasileño ha elevado el déficit y la deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile