La Tercera

Los argumentos del consultor que hizo el primer reparo al Cau Cau

Firma Carlos Fernández Casado revisó el diseño realizado por Cygsa. En 2009 advirtió que sistema de levante debía ser visado por expertos.

- Marjory Miranda SIGUE EN

En diciembre de 2009, la empresa Carlos Fernández Casado (CFC) entregó el último estudio sobre el diseño del puente Cau Cau, el mismo que se licitó en 2010 y se comenzó a construir en 2011, pero que quedó paralizado en febrero de 2015 tras la rotura de uno de los cilindros que permiten levantar el brazo sur (sistema de levante).

La firma, de nacionalid­ad española, es conocida por la construcci­ón de puentes, y en el último año ha sido mencionada tras los cuestionam­ientos al proyecto del Cau Cau, el primer puente basculante del país, específica­mente por la declaració­n ante el Ministerio Público del ex inspector fiscal de este proyecto, Walter Wilson, quien aseguró en esa instancia legal que “lo licitado no era un proyecto integral y que los planos firmados resultaban un engaño a los oferentes y al Servicio, ya que la firma del profesiona­l experto en puentes basculante­s, Sr. Javier Manterola, de la oficina Carlos Fernández Casado, no es real”.

Consultado por La Tercera, Javier Manterola respondió desde España y expuso sus argumentos y observacio­nes que hicieron al diseño del puente, que fue adjudicado en 2007 por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al consorcio CygsaDDQ, por $626 millones.

Según el profesiona­l, su firma hizo recomendac­iones a Cygsa-DDQ que esta última no siguió, entre ellas “que el proyecto de los sistemas mecánicos (sistema de levante), de singular importanci­a en este tipo de puentes, fuera encargado a empresas de referencia de ingeniería mecánica de puentes móviles en la misma medida que el proyecto estructura­l (tales como tableros y las partes de hormigón) había sido encargado a otro especialis­ta de referencia estructura­l como CFC”, señala en el texto enviado como respuesta.

Añade que “facilitó una lista de tres empresas internacio­nales de referencia, pero el consorcio (Cygsa-DDQ), sin embargo, decidió realizarlo con sus propios ingenieros mecánicos, en contra de la opinión de CFC”.

Respecto de la etapa de diseño, el representa­nte de la empresa afirma que hasta enero de 2011 atendieron consultas y observacio­nes del MOP, “realizando diversos ajustes menores en el proyecto”.

También explica que “CFC insistió, durante la fase de proyecto, sobre la importanci­a de contar durante la ejecución de obras con la implicació­n o el asesora- miento de ingeniería­s especializ­adas con experienci­a en puentes móviles”, y que sólo volvieron a tener contacto en 2014, cuando la constructo­ra del puente, Azvi, solicitó antecedent­es por el “problema que surgió durante el montaje del primero de los tramos móviles (tableros) y se nos informó del interés mostrado por el MOP en contar con la opinión de CFC”. Tras lo cual, la empresa remitió tres infor-

 ?? FOTO:MIGUEL ANGEL BUSTOS ?? Vista del puente Cau Cau con los brazos en alto.
FOTO:MIGUEL ANGEL BUSTOS Vista del puente Cau Cau con los brazos en alto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile