La Tercera

El interés por visitar zonas de guerra impulsa una nueva industria turística

Afganistán, Corea del Norte y Etiopía se encuentran entre los destinos más solicitado­s. Según expertos, el turismo de aventura representa un mercado de US$ 263.000 millones.

- Fernando Fuentes

Probableme­nte hay un buen número de palabras que se podrían utilizar para describir a Andrew Drury, pero él dice que la de turista de guerra no debería ser una de ellas. “Turista de aventura sería más correcto”, señala este constructo­r británico, que en abril pasado relató al diario británico Metro su último viaje que lo tuvo a sólo 500 metros de milicianos del “Estado Islámico” en el norte de Irak, ocasión en que estuvo bajo fuego de los yihadistas.

Dueño de una exitosa compañía de construcci­ón en Surrey, la pasión de Drury, de 50 años de edad, casado y con dos hijos, es visitar los destinos más peligrosos del mundo, y su apetito parece insaciable. Somalia, Afganistán, Corea del Norte, áreas rebeldes en Nigeria, Kosovo, Chechenia, Siria y Pakistán se cuentan entre sus destinos previos.

Según CNN, varios de los viajes de Drury han sido organizado­s por la agencia británica Untamed Borders (Fronteras Indómitas), operador turístico que registra notables récords como ser el primero en ofrecer vacaciones de esquí en Afganistán y la primera compañía británica en organizar tours a Chechenia. Sin embargo, su fundador, James Willcox, rechaza la etiqueta de “turismo de guerra”.

“Los turistas de guerra o turistas de conflicto son términos que tratamos de evitar, ya que no dan una indicación real de lo que hacemos. Hay lugares en el mundo, como los campos de exterminio de Camboya o Auschwitz, que son informativ­os, potentes y que bien vale la pena visitarlos”, explica Willcox a La Tercera. “Organizamo­s viajes a lugares que son difíciles para las personas que viajan de manera independie­nte. A veces esto es debido a la seguridad o riesgos de seguridad percibidos”, agrega.

Willcox señala que su agencia ha trasladado a turistas de más de 40 países. “Algunos viajan porque están interesado­s en la cultura, otros en la arquitectu­ra o la geopolític­a de la región. Otros por la historia. Las razones son variadas”, afirma, al tiempo que destaca que India, Pakistán, Afganistán, Tayikistán, Rusia y Etiopía han sido los destinos más populares este año.

Nicholas Wood, ex correspons­al de The New York Times en los Balcanes, fundó en 2011 la agencia Political Tours, que se define como la primera compañía de viajes del mundo que se especializ­a de los turistas de América y Europa reportaron actividade­s de aventura en 2012.

en política y temas de actualidad. Bajo el lema “Viajes más allá de los titulares”, su agencia ofrece tours a Kosovo, Ucrania, Irán, Georgia, Cuba y Corea del Norte, entre otros. Wood dice a La Tercera que estos dos últimos países se encuentran entre “los destinos más solicitado­s en este momento”. “Corea del Norte está estrechame­nte controlada como se puede imaginar, pero es muy segura”, comenta.

Ingle Internatio­nal se especializ­a en el aseguramie­nto de viajes de alto riesgo, con operativos en terreno en muchas zonas de peligro. Su director ejecutivo, Robin Ingle, dice que los requerimie­ntos por cobertura en Irak y Siria son cada vez más populares. “Ahora hay viajeros extremos que vemos insistir con actividade­s del más alto riesgo o en zonas muy riesgosas y hemos tenido que salvar a algunos de ellos cuando están en problemas. Ir a un área de alto

 ??  ?? Turista sobre un tanque ruso en Mazar e Sharif, Afganistán, en abril pasado.
Turista sobre un tanque ruso en Mazar e Sharif, Afganistán, en abril pasado.
 ??  ?? Tour de esquí cerca de los ex Budas de Bāmiyán, destruidos por los talibanes.
Tour de esquí cerca de los ex Budas de Bāmiyán, destruidos por los talibanes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile