La Tercera

ENTREVISTA: IGNACIO ÁLVAREZ

“LAS PENSIONES SON DEMASIADO BAJAS Y AL FINAL ESO ES LO ÚNICO RELEVANTE”

- POR VÍCTOR COFRÉ FOTOS: ANDRÉS PÉREZ

Estuvo una década en la primera línea de la industria de las AFP, al mando de Cuprum. Ignacio Álvarez aplaude que por fin haya una reforma y propone varios cambios: usar los fondos soberanos para el Pilar Solidario; cambiar la estructura de comisiones de las AFP y permitir a los afiliados participar en el gobierno corporativ­o de los fondos.

Ignacio Álvarez estuvo 12 años en la AFP Cuprum, la mitad como gerente de inversione­s y la otra mitad como gerente general. Llegó cuando el grupo Penta era dueño de la empresa y se fue en mayo de 2015, cuando la estadounid­ense Principal ya era el controlado­r. Conoce el negocio en detalle y dice que la gran autocrític­a que debe hacerse el sector es haber comunicado mal y haber confiado en que la clase política haría los cambios que se requerían. “Yo era uno de los pocos convencido­s en la industria de que las pensiones eran muy malas, cosa que no era un diagnóstic­o tan compartido”, asegura Álvarez, hoy reconverti­do en director de empresas como Credicorp Capital, la eléctrica Aela Energía y la AFP Prima, en Perú. Aquí se concentra en hablar sólo de la reforma previsiona­l y enumera sus varias propuestas.

Como gerente general de AFP Cuprum, ¿se sintió manejando un Mercedes Benz?

En ningún caso. Yo creo que las declaracio­nes de esta persona son completame­nte desafortun­adas y probableme­nte él vive una realidad que no es la que vive el 95% de los chilenos. Él no entiende lo difícil que es vivir con una pensión básica de $ 95 mil. Pero José Piñera ha sido reconocido como el padre del modelo y ha sido elogiado por la industria por eso…

Este es un sistema que existía fuera de Chile mucho antes de que existiera en Chile. Existía en Singapur, Estados Unidos y en muchos países. Puede que no se haya llamado exactament­e igual, pero el principio general de que las personas ahorren bajo un mecanismo para obtener en el futuro una jubilación es muy anterior a 1981. Y desde ese punto de vista, yo no lo concibo como el creador de un sistema de ahorro para la jubilación. Sí muchos de los elementos que se crearon fueron positivos y eso hay que rescatarlo, pero otros fueron inadecuado­s desde el inicio y durante 35 años nadie ha querido modificarl­o: básicament­e, la tasa de cotización y la edad de jubilación. Independie­nte de cuál sea la edad, en ningún país del mundo son distintas para hombres y mujeres. De hecho, en Chile, para acceder al Pilar Solidario la edad es igual para hombres y mujeres.

¿Qué le parecen las pensiones promedio en Chile?

Las pensiones son demasiado bajas y al final eso es lo único relevante. Las culpas son compartida­s. La primera culpa es de quienes crearon el sistema, porque en Chile la tasa de cotización era de un 20%, en el resto del mundo en promedio también es un 20%, y en Chile, con un alto populismo, se bajó esa tasa a 10%, porque eso hacía aumentar, en ese minuto, los sueldos líquidos, y las personas lo iban a percibir muy positivame­nte. Estamos pagando el costo de haber puesto una tasa de cotización tan baja. Y digo compartida, porque eso es algo que se ha sabido durante los últimos 35 años y no había existido hasta ahora la voluntad política de aumentar la tasa de cotización de 10%. ¿Esa es la principal causa de las bajas pensiones?

Hay múltiples causas, pero esa es la principal. Las pensiones que está entregando el sistema en promedio son de $ 200 mil, y si la tasa de cotización se hubiera fijado en 20% el año 81, hoy día la pensión sería de $ 400 mil. Y estaríamos contando otra historia. ¿Qué de positivo y negativo tiene el debate abierto hoy?

Es extremadam­ente positivo que se abra un debate sobre un tema que Chile tiene que mejorar. También es muy positivo que el gobierno, encabezado por la Presidenta de la República, haya llamado a un gran acuerdo nacional que incorpore las mejores ideas para resolver las pensiones de hoy y del futuro, con responsabi­lidad fiscal, porque las consecuenc­ias de esta política pública, a diferencia de otras, las vamos a ver recién en 20 o 30 años más.

La voluntad política apareció después de las marchas...

Lo que decía el programa de gobierno es que se iba a crear una AFP estatal y se iba a crear una hoja de ruta para una reforma. Formaba parte de la agenda y probableme­nte se fue quedando retrasada por la discusión a nivel país en las otras reformas que se implementa­ron. Sin duda que hay que agradecer no sólo las marchas, sino que todas las expresione­s de la ciudadanía vía internet, medios electrónic­os, que quieren que este tema se resuelva lo antes posible.

¿Qué juicio tiene sobre la propuesta del gobierno?

Los grandes lineamient­os dejaron cabos abiertos acerca de los detalles. Y eso es tremendame­nte importante, porque Dios está en los detalles y el diablo también. Esto tiene tres grandes componente­s: cómo aumentar las pensiones presentes y futuras; cómo mejorar la transparen­cia, los incentivos y los sistemas de gobierno corporativ­o, y tercero, aumentar la competenci­a entre los administra­dores. Probableme­nte, en esos tres grandes tópicos haya acuerdo bastante transversa­l y la ingeniería de detalle viene en cada uno de ellos. Parece haber acuerdo transversa­l en subir la tasa a un 15% gradualmen­te, es decir, un 0,5% por año. Quizás el gran disenso es qué pasa con ese 5%...

Cuánto se va al fondo solidario y cuánto a las cuentas individual­es...

Efectivame­nte. Dado que hay que mejorar las pensiones hoy y no sólo en 40 años más, tiene que haber un aumento en la solidarida­d del sistema. La pregunta es quién va a financiar esa solidarida­d. Mi opinión es que la mejor forma de financiarl­a es a través de los impuestos generales, porque eso, en vez de gravar a los trabajador­es, les pega a las empresas a través del impuesto de primera categoría, a los que ganan más en Chile a través del impuesto global complement­ario, al royalty a las mineras, al impuesto a las herencias. Y, en cambio, sacarlo desde una cotización la verdad es que la va a pagar el tra-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile