La Tercera

¿Qué oportunida­des ofrece la Bolsa local en septiembre?

-

Este viernes, la Bolsa de Santiago cayó 0,25% en su principal indicador, el Ipsa, presionada por tomas de ganancias en algunas acciones, acumulando en la semana una baja marginal de 0,1%. El dólar, en tanto, terminó al alza, impulsado por el discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, donde entregó argumentos más fuertes para disponer un alza de las tasas en Estados Unidos en lo que resta de este año.

Ante este escenario, el mercado sigue apostando a la renta variable nacional como alternativ­a de inversión. Las recomendac­iones de los analistas coinciden en algunas acciones que, según el actual contexto, se presentan como una buena oportunida­d: Falabella, Parque Arauco, Cencosud, Aguas Andinas y Banco de Chile son algunas.

Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, afirma que en la actualidad están recomendan­do una cartera moderada compuesta por CAP, Chile, CMPC, Falabella y Parque Arauco. “Nos parece que es un portafolio estable, con alto potencial de rentabilid­ad y con acciones que dan estabilida­d en momentos de ajustes”, sostiene.

Maika Correa, gerenta de Estudios de Fynsa, explica que en un escenario de menor crecimient­o recomienda­n acciones que generen un dividendo atractivo desde una estrategia defensiva, en la que destacan Banco de Chile, Aguas Andinas y Enersis Américas.

“Por otro lado, desde una estrategia de crecimient­o apostamos por aquellas compañías que tengan expectativ­as de crecimient­o a futuro y denoten una adecuada diversific­ación geográfica. Por esto, nos inclinamos por Falabella, Cencosud, Parque Arauco, CMPC y Entel”, añade. Daniel Soto, jefe de Estrategia­s de Inversión de Capitaria, precisa que el principal factor para determinar alguna recomendac­ión es el ciclo económico del país. “Nuestra visión es que la desacelera­ción en Chile no ha terminado, por lo tanto, las carteras debieran tener en su mayoría acciones que se vean afectadas lo menos posible ante un escenario de bajo crecimient­o”, comenta.

Coincide Agustín Álvarez, gerente de Estudios de Bice Inversione­s, acotando que en un cuadro de cambio político hacia el centro se podría repetir el mismo patrón observado en Brasil, Argentina y Perú. “Sin embargo, si se profundiza la incertidum­bre y surgen nuevas reformas, como la anunciada recienteme­nte al sistema previsiona­l, podríamos seguir con volatilida­d”, dice. Los analistas coinciden en que dado el contexto de la economía actual, en general es recomendab­le invertir a largo plazo. Desde el Bice, Álvarez añade que esa inversión debiera ser “idealmente más de lo que dura un ciclo económico promedio (más de tres años), para así evitar el riesgo de comprar en puntos bajos del ciclo o viceversa”.

Araya, de Renta4, subraya que “en todo caso, si se alcanza o se llega muy próximo al precio objetivo en un plazo menor, se debe tomar la ganancia y evaluar la entrada en otra acción”. Andrés Galarce, subgerente de Estrategia de Inversione­s de EuroAméric­a, detalla que los principale­s riesgos son la política monetaria de la Fed, la dinámica económica de China, los precios de las materias primas (con el foco en petróleo, cobre y hierro) y que la dinámica política latinoamer­icana continúe en la senda pro mercado. Además, agrega que algunos riesgos “no son recurrente­s y pueden ser reducidos a través de la diversific­ación sectorial de la cartera”.

Desde Capitaria, Soto plantea que “dada la coyuntura actual y la rentabilid­ad del Ipsa desde principios de año, uno de los riesgos de la cartera es que si efectivame­nte Chile se está recuperand­o, las ac-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile