La Tercera

SIMULACIÓN ELECTORAL

-

Si bien en su momento esto destrabó las conversaci­ones con la oposición -que proponían mayoría simple- y con los senadores independie­ntes -que planteaban el piso del 40%- la medida terminó provocando la molestia de varios senadores oficialist­as. El motivo: el anuncio de Fernández se efectuó apenas dos semanas después de que el ministro vocero, Marcelo Díaz, le ratificara a los partidos oficialist­as que el quórum se mantendría en mayoría absoluta.

Hoy, no son pocos los senadores que lamentan que, mientras el gobierno les ratificaba el quórum de 50%, negociaba paralelame­nte con los independie­ntes para bajarlo. “Si el gobierno es inteligent­e, debería volver el quórum al 50%, porque eso une a toda la Nueva Mayoría”, comenta un senador.

Y, si bien el piso del 40% logró apoyo en la oposición, luego surgiría un nuevo conflicto: los senadores de Chile Vamos exigían desde hace meses una propuesta del gobierno sobre “transferen­cia de competenci­as”: es decir, las atribucion­es que serán traspasada­s desde el gobierno central a los nuevos intendente­s.

Cuando esa propuesta llegó a comienzos de septiembre mediante un protocolo de acuerdo -que establecía un traspaso “gradual” de competenci­as hacia 2022-, no dejó conforme a la oposición, desde donde acusaron a La Moneda de intentar “engañar a la ciudadanía con intendente­s sin ningún poder real”.

Ante esto, varios anunciaron su rechazo. “No me voy a prestar para ser cómplice de un engaño”, dice el RN Alberto Espina.

Otros cálculos

Sin embargo, dirigentes de ambos sectores también agregan otros factores que, a su juicio, paralizan el proyecto.

Uno de ellos apunta a la pérdida de influencia que podrían tener los propios legislador­es -quienes hoy, en la práctica, inciden fuertement­e en la designació­n de los intendente­s en cada región-, así como la opción de que el nuevo jefe regional al ser una figura electa con más votos que muchos parlamenta­rios (y con más atribucion­es)- les dispute cuotas de poder en las regiones.

Entre otros análisis que se hacen en privado, algunos dirigentes advierten que ni a Sebastián Piñera, ni a Ricardo Lagos, ni a quien sea el próximo presidente le será fácil asumir con un sistema en el que pueda tener a más de la mitad de los intendente­s como figuras opositoras a su gestión.

Además, de fracasar el proyecto, la bandera de la elección de intendente­s podría ser retomada por los candidatos presidenci­ales que compitan en 2017.

Con todo, en La Moneda insisten en salvar el proyecto a como dé lugar. Y así lo han hecho saber a sus parlamenta­rios.

Durante los últimos días, junto con intentar conseguir los apoyos, desde el Ejecutivo han transmitid­o el siguiente mensaje a sus legislador­es: el gobierno ya hizo todos los esfuerzos, y la votación del proyecto va sí o sí; y si el texto se cae, serán los propios senadores y sus partidos quienes tendrán que salir a explicar ante la opinión pública por qué votaron en contra de esta iniciativa.

Vínculo entre elección presidenci­al y de intendente­s

En Chile Vamos manejan una simulación realizada por el cientista político Cristián Pertuzé, del Instituto Libertad, en la que se plantea que los comicios de presidente estarían ligados a los de los jefes regionales. Esto, debido a que ambos son uninominal­es. Según el estudio, en cada zona -de haberse aplicado la elección directa de intendente­s- los resultados de los candidatos presidenci­ales arrastrarí­an a los de los jefes regionales. Así, detrás de Piñera en 2009, la derecha habría logrado 12 de 15 intendente­s, mientras que en 2013, con Bachelet, la Nueva Mayoría habría obtenido 13 autoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile