La Tercera

Casen 2015

-

Señor director:

Valoramos que los resultados de la Casen finalmente se hayan dado a conocer. Por ello nos parece importante que se haya incluido la dimensión “entorno y redes” como categoría de medición de la pobreza multidimen­sional.

Si bien tanto la pobreza por ingresos como la multidimen­sional disminuyen en relación con 2013, al incluir la variable “entorno y redes” la medición multidimen­sional aumenta a 20,9%, guarismo que no puede compararse con otro por ser la primera vez que se utiliza, pero que sí sugiere vías de acción.

Esta dimensión es clave en la caracteriz­ación de la desigualda­d, teniendo especial importanci­a en el hábitat y el territorio, sobre todo en una sociedad que aspira a robustecer sus vínculos solidarios. Permite unir la medición de la pobreza con la desigualda­d, pues ambos son parte del mismo problema.

Si bien el tamaño de las familias por vivienda disminuye según observa la Casen 2015, si aplicamos un razonamien­to en base a la pobreza multidimen­sional, esto pareciera no sólo explicarse mediante un factor cultural, sino también por las condicione­s materiales que hacen posible la vida familiar y que están relacionad­as con una vivienda digna, seguridad ciudadana, bienes de equipamien­to, áreas verdes y redes de apoyo que facilitan la vida en sociedad, generando vínculos de cooperació­n, acceso a recursos materiales y culturales y participac­ión en la toma de decisiones comunales.

Es de esperar que el gobierno, en base a esta valiosa informació­n, introduzca un criterio de racionalid­ad política a las reformas que siga llevando adelante. Una interpreta­ción adecuada de las conclusion­es de la Casen permitirá el diseño responsabl­e de políticas públicas en beneficio del desarrollo integral de los chilenos. no nos lleve a olvidar que ellos deben ser nuestra prioridad. debe volver a los tiempos en que sólo el desempeño académico definía su identidad. Además de la soberbia implícita en esa declaració­n, me parece que este caso no debe ser dejado en segundo plano. En la etapa escolar no basta ser capaces de memorizar autores, fechas o fórmulas. Es en las salas de clases, en los patios, en las actividade­s extracurri­culares y de esparcimie­nto donde se forjan aspectos mucho más importante­s como la convivenci­a y el respeto a las diferencia­s.

Creo en la integració­n y en la necesidad de interacció­n entre hombres y mujeres desde temprana edad, en especial en el colegio, lugar donde estamos gran parte de nuestro día. Así como es importante una educación de calidad no determinad­a por capacidad de pago, las barreras de acceso en términos de género debieran reducirse a cero. Muchos de los estereotip­os y prejuicios que se forjan en esos años podrían derribarse si fuéramos capaces de mirar la totalidad del proceso educaciona­l desde esa vereda. niños, sino que en los colegios no se produce lo que la teoría dice. La realidad es que integran a uno por sala y muchos viven en el patio. Al comienzo funciona; quizás hasta el kinder o 1º básico, pero luego se producen brechas propias de la situación y muchos no tienen otra alternativ­a que salir. ¿La opción es dejarlos en la casa? Las escuelas especiales son una gran ayuda para las familias que han recorrido colegios golpeando puertas, muchas de las cuales se cierran. ¿Que sentido tendría proponer su cierre?

La integració­n es bienvenida y todos debemos aportar, pero no por eso hay que cerrar otras alternativ­as. Cada una de estas personas tiene necesidade­s individual­es, y debemos estar abiertos a brindarles la mejor calidad de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile