La Tercera

Las advertenci­as de EE.UU. a Chile en informe mundial de trata de personas

Análisis a 188 países ubicó a Chile entre los 36 con “Nivel 1”, es decir, que reconocen la existencia de este delito y lo combaten. Departamen­to de Estado recomendó aumentar penas para casos de menores y trabajar con fiscales y policías especializ­ados. Fi

- Sebastián Labrín

Un informe de 422 páginas, firmado por el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, analizó el problema global de la trata de personas y la explotació­n sexual de niños. Entre los 188 países estudiados, el reporte reserva dos páginas para abordar la realidad chilena y las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar estos delitos.

El documento del Departamen­to de Estado, publicado en junio de 2016, sitúa a Chile y Colombia como los únicos países de Latinoamér­ica en el “Nivel 1”, junto a otras 34 naciones como Estados Unidos, Alemania y Francia. Según el reporte, si bien esta es la categoría “más alta, no significa que un país no tiene problemas con el tráfico de personas o que hace lo suficiente para enfrentar el problema. Por el contrario, la clasificac­ión ‘Nivel 1’ indica que un gobierno reconoció la existencia de la trata de personas, ha hecho esfuerzos para abordar el problema, y cumple con las normas mínimas”, dice el texto.

La razón para elaborar este reporte mundial, dice el documento, es incentivar a los gobiernos a que tomen “medidas activas” para garantizar ayuda a los grupos vulnerable­s y les entreguen la “protección necesaria para evitar ser blanco de la trata de personas”.

Situación chilena

El análisis realizado por las autoridade­s norteameri­canas contó con la colaboraci­ón del gobierno y ONG. El texto detalla que en el caso chileno las víctimas de trata de personas provienen “principalm­ente de otros países de Latinoamér­ica, así como de Asia, y son explotados en trabajos forzados en la minería; agricultur­a; construcci­ón; la venta ambulante; los sectores de hotelería, restaurant­es, sector vestuario; y en servicios domésticos”.

Uno de los puntos que aborda el reporte es la denuncia realizada por organismos no gubernamen­tales que trabajan con víctimas de este delito: “las ONG denuncian burdeles en ciudades pequeñas que a menudo son frecuentad­os por agentes de la policía para disuadir a posibles víctimas de la trata de denunciar la explotació­n”, detalla el informe.

De acuerdo a la informació­n aportada por las autoridade­s chilenas para este reporte, los traficante­s de personas, consciente­s de las altas penas asociadas a este delito, habrían creado nuevos mecanismos para evitar a la justicia. La creación de contratos de trabajo para las víctimas a través de terceros y el establecim­iento de empresas ficticias para justificar las ganancias ilícitas son parte de los ardides detectados, afirma el documento.

Cifras contenidas en un informe de la Mesa Intersecto­rial que encabeza el Ministerio del Interior detallan que 193 personas fueron víctimas de este delito entre 2011 y 2015.

El informe también entrega recomendac­iones a los países analizados. En el caso chileno planteó “ampliar el acceso a los refugios especializ­ados para las víctimas, incluidas las víctimas masculinas y las víctimas de fuera de la capital”. También propone que policías y fiscales especializ­ados en indagar delitos de trata de personas investigue­n casos de prostituci­ón de menores y que se “mejore la recopilaci­ón de datos y mejorar los mecanismos de coordinaci­ón interinsti­tucional”.

En el caso de los delitos contra menores, el reporte enfatiza la necesidad de aumentar las penas contra quienes promuevan o faciliten la prostituci­ón de menores ya que, dice el texto, podría ocultar casos internos de trata con fines de explotació­n sexual infantil.

Mejoras y medidas

Un aspecto que destaca el reporte es el aumento de “los esfuerzos de protección de víctimas. Las autoridade­s identifica­ron a 65 víctimas de trata durante el año 2015, en comparació­n con las 16 en 2014; 53 eran víctimas de la trata laboral, y 12 eran explotados en el tráfico sexual”.

Añade que el gobierno aumentó los esfuerzos de prevención durante el período del informe. “El Ministerio del Interior continúa dirigiendo la lucha contra el tráfico con grupos de trabajo interinsti­tucional, que incluía las agencias gubernamen­tales así como organizaci­ones internacio­nales y ONG locales -y tres subcomisio­nes”, señala.

Entre las medidas destacadas resaltan las labores preventiva­s especiales impulsadas para “reducir el turismo sexual infantil mediante la capacitaci­ón de 823 empleados de hoteles y operadores de turismo en todas las regiones, con una actividad inaugural programada para coincidir con el recibimien­to del torneo de fútbol Copa América de Chile”. El gobierno detalló a las autoridade­s de EE.UU. que analiza hacer un curso online antitrata para su personal diplomátic­o.

Paola Zárate, fiscal de Alta Complejida­d Occidente especializ­ada en trata de personas, dijo que “en el último tiempo Chile se ha convertido en un país muy interesant­e para cometer los delitos de trata de personas y el tráfico de inmigrante­s”. La persecutor­a añadió que “resulta fundamenta­l que exista mayor coordinaci­ón internacio­nal con los distintos actores, como las policías, ministerio­s públicos y jueces extranjero­s, porque estos delitos tienen alcances en otros países”.b

 ?? FOTO: PATRICIO FUENTES ?? El informe identificó a 65 víctimas de este delito en 2015.
FOTO: PATRICIO FUENTES El informe identificó a 65 víctimas de este delito en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile