La Tercera

CÓMO SERÁ LA SANCIÓN

-

bio, se le otorgue a la Comisión la facultad de dictar normativas, en desmedro del superinten­dente, quien es la autoridad que vigila “el día a día” del mercado.

Los cambios dispuestos por el Ejecutivo, a través de un equipo de Hacienda liderado por Bernardita Piedrabuen­a, coordinado­ra de mercado de capitales y finanzas internacio­nales, establecen que la CMF tendrá cinco integrante­s: cuatro de ellos propuestos por el Presidente de la República al Senado, quienes deberán ratificarl­o por 4/7 de los legislador­es. El quinto integrante, y presidente de la Comisión, lo designará en forma directa el Presidente de la República, tras concurso de Alta Dirección Pública (ADP). Los respectivo­s superinten­dentes quedarán fuera de este órgano colegiado, a diferencia de lo que se había aprobado en el anterior proyecto de Comisión de Valores.

“Esto tiene un poco de gatopardis­mo, porque se anuncia un cambio radical, pero las cosas se mantienen más o menos como están, porque las sanciones las va a seguir aplicando una autoridad unipersona­l, y lo único que se agrega es que esa sanción va a ser revisada por esa Comisión de Mercado Financiero”, dice Matías Larraín, director académico de Board, Centro de Gobiernos Corporativ­os de la Universida­d Adolfo Ibáñez.

Un largo camino

Aunque el proyecto para crear la Comisión de Valores y Seguros ingresó al Congreso el 3 de julio de 2013, tuvo una lenta tramitació­n hasta este año, cuando fue aprobado por el Senado el pasado 13 de julio. Pero cuando volvió a la Cámara de Diputados, el 13 de agosto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, les expuso a los integrante­s de la Comisión de Hacienda profundos cambios a la legislació­n para transforma­rla esta vez en una Comisión que regule a todo el mercado financiero.

Para lograr dichos cambios, el gobierno forzó una comisión mixta, que aún no tiene una citación para sesionar, y allí poder ingresar las modificaci­ones que de a poco se han ido conociendo.

“Se ha estado trabajando con los equipos técnicos de Hacienda, los asesores de los parlamenta­rios y miembros de la comisión mixta, revisando la propuesta original y explorando distintas alternativ­as de forma tal de lograr una propuesta que tenga un amplio respaldo y cumpla con los objetivos buscados”, señalan desde Teatinos 120.

Aunque la idea inicial era tener el proyecto aprobado por la comisión mixta antes del 30 de septiembre, justo antes del ingreso de la Ley de Presupuest­os 2017, la meta parece compleja de alcanzar. “Nuestro interés en que esto se aprobara antes del ingreso del presupuest­o, pero eso depende de los parlamenta­rios”, agregaron desde la cartera.

Con todo, se trata de una legislació­n con varios años de historia. En 2006, bajo la gestión de Alberto Etchegaray como superinten­dente de Valores, se elaboró un primer borrador y más tarde se creó la denominada Comisión Desormeaux (encabezada por el ex vicepresid­ente del Banco Central, Jorge Desormeaux), cuya misión fue trabajar en mejoras al sistema financiero.

“Son ocho o nueve años de trabajo académico, institucio­nal, y estaba bien pensado hacia dónde había que avanzar”, dice Larraín.

La forma y el fondo

Lo que más genera críticas de expertos y el mercado es que seguirá siendo el superinten­dente quien aplique multas, luego de una investigac­ión del nuevo fiscal de la SVS.

“Está empezando a quedar una estructura extraña, pensamos que dejábamos atrás un órgano unipersona­l, y ahora sería netamente colegiado, pero seguirá siendo el superinten­dente quien multe”, dice Hugo Caneo, director del Centro de Gobiernos Corporativ­os de la Universida­d de Chile.

Agrega que hay que “repensar esta idea, porque es un cambio radical mantener las funciones del superinten­dente, eso desfigura la idea original”. El ex jefe de cumplimien­to de mercado de la SVS asegura que con este modelo se está imitando la estructura e la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competenci­a.

“Se va a mantener la misma crítica que se hace hoy. Es distinto cuando las sanciones emanan de un órgano colegiado, donde hay debate, donde hay control entre pares, a cuando lo hace una sola persona”, afirma Larraín.

También critica la forma de nombrar a los integrante­s del consejo, al hacer una distinción al nominar al presidente. “Esa distinción es un poco perversa, porque se asume que por el hecho de excluirlo de la ratificaci­ón del Senado, va a tener una mayor afinidad con el gobierno de turno”, recalca Larraín.b

Según los cambios anunciados por Hacienda,

el proceso de sanción será el siguiente: un fiscal designado por Alta Dirección Pública será quien investigue irregulari­dades en el mercado financiero, la que debe ser aprobada por el superinten­dente. Si existiesen reclamos a esa resolución, se podrá recurrir a la CMF, el que emitirá un fallo que será apelable ante la Corte de Apelacione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile