La Tercera

Investigad­ores identifica­n nuevo foco de marea roja en la Región de Los Lagos

Análisis indican que el fenómeno detectado en Puerto Montt lo originó la microalga Myrionecta. No es tóxica, pero expertos dicen que pueden disminuir oxígeno en el mar y afectar a la salmonicul­tura.

- Carlos González Isla

El martes 18 de octubre, una inusual coloración rojo - violáceo en la bahía de Puerto Montt, Región de Los Lagos, llamó la atención del personal de una empresa acuícola de la zona, quienes decidieron reportar el fenómeno a expertos locales. Luego, con apoyo de la Armada, se tomaron muestras de agua para analizarla­s en un laboratori­o.

Fabiola Villanueva, biólogo marino de la consultora AquaBC, lideró el estudio de las muestras que arrojaron que se estaba frente a una floración algal o marea roja.

Las mareas rojas son fenómenos naturales causados por algunas especies presentes en el plancton, las cuales cambian el color del agua y en algunos casos pueden ser tóxicas, como ocurrió este año a gran escala provocando una catástrofe social.

A diferencia de los eventos del primer semestre de este año, la microalga protagonis­ta de este episodio es la Myrionecta (Mesodinium) rubrum, que no es tóxica como la Alexandriu­m, productora de veneno paralizant­e de mariscos, ni de la Pseudochat­tonella, que causó la mortandad de salmones (ver recuadro).

Villanueva, quien además es estudiante del doctorado en Ciencias de la Acuicultur­a de la U. Austral, explica que optaron por dar a conocer los resultados de los análisis para evitar cualquier tipo de alarma colectiva.

“Estaba tan teñida el agua, que la gente se alteró un poco pensando que podía ser desde otro vertimient­o de salmones hasta una microalga nueva que podía contaminar productos que ahora estaban liberados para consumo humano”, dice.

La bióloga explica que las floracione­s algales no siempre son nocivas, por lo que las personas deben aprender a convivir con el fenómeno.

Falta de oxígeno

David Cassis, doctor en biología marina y especialis­ta del Centro de Investigac­ión e

Innovación para el Cambio Climático de la U. Santo Tomás, explica que la Mesodinium, que por primera vez es detectada este año en la zona, apareció producto de una serie de condicione­s ambientale­s: temperatur­a, salinidad, nubosidad, irradiació­n solar, vientos y nutrientes.

El biólogo agrega que los análisis de las imágenes satelitale­s -realizados por Hernán Cortés, experto de la firma Productos del Mar Ventisquer­osevidenci­aron que existe una alta concentrac­ión de clorofila en el seno de Reloncaví junto a una temperatur­a del agua cercana a los 15 grados y viento calmo, lo que crea un ambiente propicio para la formación de floracione­s.

“El foco principal es la bahía de Puerto Montt y el canal Tenglo, sin embargo, el área que podría estar siendo afectada es el seno de Reloncavíy la parte norte del mar interior de Chiloé. Según la imagen satelital, existen otros dos focos de alta cantidad de algas en la costa oeste de Chiloé, pero necesitan ser investigad­os para saber si son parte de este fenómeno”, agrega Cassis.

El investigad­or dice que esta marea roja debiera resultar inocua tanto a la industria del chorito como la del salmón, aunque existe la posibilida­d que se produzcan bajas en el oxígeno que podrían afectar a la salmonicul­tura.

“Su aparición no está conectada a otras mareas rojas, tóxicas o no, sin embargo sirve de recordator­io que este año pueden ocurrir nuevos eventos tóxicos y que recién estamos comenzando el verano, que es la época en que normalment­e ocurren”, advierte Cassis.b

 ?? FOTO: V. LOBOS /VENTISQUER­OS ?? RRColoraci­ón anormal en la bahía de Puerto Montt el pasado 18 de octubre.
FOTO: V. LOBOS /VENTISQUER­OS RRColoraci­ón anormal en la bahía de Puerto Montt el pasado 18 de octubre.
 ?? FOTO: PHYTOPEDIA ?? Imagen de la microalga Myrionecta (Mesodinium rubrum).
FOTO: PHYTOPEDIA Imagen de la microalga Myrionecta (Mesodinium rubrum).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile