La Tercera

Ossandón y la inmigració­n

-

Señor director:

El senador Manuel José Ossandón hace una serie de aseveracio­nes cuestionab­les sobre la inmigració­n, en entrevista publicada por su diario esta semana.

En diciembre próximo, 4.524 postulante­s rendirán el Examen Único Nacional de Conocimien­tos de Medicina; más de la mitad son profesiona­les formados en el extranjero, entre los cuales se cuentan: venezolano­s (952), cubanos (571) y colombiano­s (522). En una encuesta realizada en 2015 (UA, Bitácora Social II, 2016) recogimos la percepción de los chilenos respecto de la atención médica. Quienes han sido atendidos por extranjero­s asignan una nota de 6,3 a los médicos cubanos y un 5,6 a los médicos chilenos y españoles. Si tuviera que elegir con quien atenderse, el 45%, como primera mención, lo haría con un médico cubano.

¿Qué ocurriría si de un día para otro los médicos y personal sanitario dejaran de atender en los servicios públicos? ¿Quiénes se harían cargo de la salud de la población más vulnerable? ¿Alguien cree que las personas que reciben atención en la salud primaria no se verán afectadas si los médicos y personal sanitario inmigrante-extranjero se ven impedidos de realizar sus funciones (las mismas que otros médicos chilenos no están dispuestos a realizar)?

De eso también se trata una ley de migracione­s (¿A este desafío se refiere Ossandón?). chilena. Visto así, el programa es el motor de las aspiracion­es hacia una sociedad del conocimien­to.

Sin embargo, no han existido cambios significat­ivos en la política científica de Chile. Es imposible concebir que una inversión de tal magnitud en la formación de capital humano especializ­ado, no obligue a un aumento proporcion­al de la inversión en ciencia y tecnología, para brindar puestos de trabajo, infraestru­ctura y fondos de investigac­ión acordes al tamaño del desafío que el país emprendió.

Un investigad­or del nivel con el que se puede formar en Chile y en el extranjero tiene la capacidad de posicionar temas de investigac­ión, desde nuestro país hacia el mundo, y formar a las nuevas generacion­es. Desafortun­adamente, muchos investigad­ores ven con frustració­n la realidad en que las pocas plazas laborales existentes a nivel local imposibili­tan retornar a Chile y contribuir al desarrollo. Similar es la incertidum­bre que viven muchos investigad­ores que decidieron quedarse en Chile. ¿Cuál es la retribució­n que se les exige a los becarios?

El concepto de retribució­n es comprendid­o -y así lo manifiesta la resolución que rige Becas Chilecomo el requerimie­nto de volver y vivir en el país por un período. En las condicione­s actuales, la retribució­n entendida desde la dimensión contractua­l no está generando el impacto deseado. La conclusión es clara: retribució­n no es equivalent­e a retorno.

Los investigad­ores y Conicyt debemos resignific­ar el concepto de retribució­n y elaborar estrategia­s más flexibles que no impliquen necesariam­ente volver a Chile. Pero, sobre todo, que permitan integrar al capital humano en los esfuerzos para alcanzar el desarrollo. les estamos dando a los más capaces de poder crecer, superarse y ser un gran aporte. explicar a la adolescent­e por qué no es bueno que continúe el embarazo y sea madre tan joven. Para ello, el Estado deberá disponer de profesiona­les de apoyo para la niña y sus tutores legales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile