La Tercera

Tras una intensa negociació­n, la oposición llegó a un acuerdo con el gobierno para evitar que la glosa de gratuidad llegara al TC. Éste consiste en homologar a los planteles privados las becas que se daban a las universida­des del Cruch.

- Tomás Flores Roberto Aceituno

EN UNA sociedad libre, las decisiones sobre qué hacer, cómo hacerlo y para quién hacerlo son adoptadas por las interaccio­nes de millones de voluntades que revelan sus preferenci­as ante miles de emprendedo­res dispuestos a satisfacer las necesidade­s insatisfec­has de la manera más eficiente posible. Sin embargo, hay fallas de mercados, como las externalid­ades, asimetrías de informació­n y problemas de coordinaci­ón que dificultan una interacció­n que permita que se lleven a cabo actividade­s que benefician a todos.

En la educación superior, al igual que en otros sistemas complejos, existen estas fallas de mercado que requieren de una intervenci­ón del Estado para lograr que los recursos destinados a la formación de capital humano, así como a ciencia y tecnología converjan a lo socialment­e óptimo, es decir, incluyendo tanto la valoración privada como social.

Ahora bien, la inteligenc­ia se distribuye aleatoriam­ente entre todas las personas por lo cual, al enfrentars­e los estudiante­s a pruebas estandariz­adas de acceso a educación superior, logran ser aceptados los que provienen tanto de familias de altos ingresos como de las más modestas. Lamentable­mente, la mala calidad de los colegios donde asisten los más pobres reduce significat­ivamente la posibilida­d de rendir exitosamen­te el test de ingreso, por lo cual la población de estudiante­s en educación superior contiene una subreprese­ntación de estudiante­s vulnerable­s económicam­ente.

A pesar de la radical barrera señalada, hay alumnos que logran ser aceptados en universida­des y sus familias no son capaces de pagar el arancel, por lo cual, de no existir créditos o becas, dichos estudiante­s no podrán estudiar, con lo cual toda la creación potencial de valor de ese joven para la sociedad nunca existirá.

Hasta aquí toda la reflexión es consistent­e y debería concluir con los instrument­os, su financiami­ento y el monitoreo respectivo para evitar filtracion­es, lo que en el caso de las becas debería contemplar un vector de requisitos que contemplen certificac­ión de vulnerabil­idad social, puntaje PSU y porcentaje de avance en el programa de estudios. La sorpresa es que en el sistema de becas chilenas, además del vector señalado, considera si la carrera es dictada por alguna universida­d del Consejo de Rectores (Cruch) o lo es en alguna otra institució­n de educación superior.

En efecto, la Beca Bicentenar­io para alumnos del Cruch y la Beca Juan Gómez Millas para alumnos matriculad­os en universida­des no Cruch, tiene el mismo vector de requisitos exigidos a sus postulante­s, pero el beneficio otorgado es sustancial­mente diferente ya que la Beca Bicentenar­io puede llegar hasta $ 3.000.000 mientras que la Beca Juan Gómez Millas no supera los $ 1.150.000. Esta desigualda­d no responde a las caracterís­ticas de los alumnos y, de hecho, una pareja de gemelos podría recibir una beca diferente porque uno de ellos prefirió una universida­d Cruch y el otro una no Cruch, a pesar de que viven en la misma casa, obtuvieron el mismo puntaje PSU y les va igual de bien en sus estudios. Esta discrimina­ción no tiene soporte conceptual y por tanto debía ser eliminada.

A pesar de que esta discrimina­ción arbitraria ha sido denunciada reiterada-

La desigualda­d en las becas no responde a las caracterís­ticas de los alumnos. Este acuerdo permitirá que cualquier joven con talentos, pero sin recursos económicos pueda estudiar la carrera que desee.

mente en sucesivas discusione­s presupuest­arias, no hubo cambio alguno hasta que la manifiesta inconstitu­cionalidad de la propuesta del Ejecutivo para el presupuest­o 2017, abrió una ventana de oportunida­d para corregir esta anomalía en la política pública de apoyo a los estudiante­s.

El acuerdo político impulsado por Chile Vamos, al cual adhirió parte de la Nueva Mayoría, permitió avanzar en la dirección correcta, esto es que cualquier joven con talentos, pero sin recursos económicos, pueda estudiar la carrera que desee sin mayor requisito que cumplir la exigencia académica que la universida­d establece para todos los alumnos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile