La Tercera

Región Metropolit­ana registra las mayores precipitac­iones de diciembre en 25 años

Ayer cayeron 19 mm de agua, lo más alto para esta época desde 1991. El fenómeno provocó cortes de luz, caída de árboles y voladura de techumbres.

- V.Miranda y D. Rivera Santiago/La Serena SIGUE EN

Hace 25 años que en la Región Metropolit­ana, en esta época del año, no se registraba la cantidad de precipitac­iones que cayeron ayer. En solo algunas horas, desde la madrugada del viernes, cayeron 19 milímetros. En diciembre de 1991 descendier­on 26 milímetros. El récord para este mes se remota hasta 1940, con 37 milímetros en 24 horas.

Según el meteorólog­o del Centro Nacional de Análisis, Luis Salazar, el fenómeno se debe a un “núcleo frío de altura”, lo que genera que la humedad del Atlántico pase a través de la cordillera y “hace inestable la atmósfera, y produce que se condensen las nubes, esto desencaden­a las precipitac­iones”, explicó.

Además, especificó que la condición climática perduraría durante la tarde de ayer y “hoy se esperan cielos nublados en la zona central, milímetros es la máxima de agua caída en la quinta región, en la comuna de Los Ángeles. milímetros es la cantidad máxima de precipitac­iones caídas en 1940 en la época de diciembre. entre la quinta y sexta regiones. La comuna que recibió más precipitac­iones fue Quinta Normal con 18,7 mm. Por otro lado, en las regiones fue de 16 mm en Los Ángeles y 15 mm en San Felipe.

Las comunas que se vieron más afectadas por las lluvias fueron Conchalí, por inundacion­es, y El Bosque, San Bernardo, La Pintana, La Reina y Peñalolén por cortes eléctricos, lo que sumó 48.025 clientes sin electricid­ad durante la jornada, según datos de la Onemi.

Barón de Juras Reales, Viena y Roma son algunas calles de la comuna de Conchalí que se vieron más afectadas. Casas inundadas, negocios que no pudieron abrir, calles embarradas y sacos de arena en cada esquina fue el panorama que se observó ayer alrededor de las 13.00 horas en dicha zona.

Gladys Parra, una de las vecinas del sector, dueña una peluquería ubicada en la calle Viena con Barón de Juras Reales, comentó que esto ocurre hace más de 50 años y la única alternativ­a que les queda es poner sacos. “Fuera de mi peluquería tengo que armar una torre alta de sacos para que el agua no entre. En el negocio me afecta bastante porque es pérdida, hoy vinieron cinco personas y no pude atender a ninguna”, dijo.

Gladys cuenta que su marido tuvo que desinfecta­r el suelo de la casa y del negocio todo el día, pese a eso el suelo seguía embarrado.

Otro vecino afectado fue Rodolfo Cruz, cuya mayor preocupaci­ón era su higiene y la de su familia. “A nosotros nos trae problemas de higiene, porque por una parte se me pudren las paredes y por otra las aguas que vienen de alcantaril­lado traen infeccione­s”, comentó.

Cruz además explicó que “hay un resumidero que está cerrado, entonces cuando colapsa, el agua sale hacia arriba y anega las calles. Dijeron que el colector de agua iba a estar listo en invierno, pero si hubiera quedado bueno, esto no pasaría”.

El intendente de Santiago, Claudio Orrego, se refirió a este punto y lamentó que por las lluvias le ocurrieran estas cosas a los vecinos. Además señaló que el Mop como “encargado (del colector) provisorio tendrá que dar las respuestas correspond­ientes. Pero la promesa que hemos hecho es que para el próximo invierno, vamos a tener un colector definitivo, que es la respuesta que los vecinos se mere-

 ?? FOTO: ATON ?? Santiaguin­os protegiénd­ose de la lluvia en las calles durante la jornada de ayer.
FOTO: ATON Santiaguin­os protegiénd­ose de la lluvia en las calles durante la jornada de ayer.
 ?? FOTO: MUNICIPALI­DAD DE CONCHALÍ ?? Funcionari­os municipale­s trabajando en la limpieza de las calles de Conchalí.
FOTO: MUNICIPALI­DAD DE CONCHALÍ Funcionari­os municipale­s trabajando en la limpieza de las calles de Conchalí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile