La Tercera

OPINION SOBRE DIAZ-CANEL

- Arturo López Levy Christophe­r Sabatini

afirmó al Times Domingo Amuchásteg­ui, ex funcionari­o del régimen, quien compartió brevemente con DíazCanel al principio de su carrera. “Incluso mi hija lo recuerda como superpopul­ar entre los jóvenes en los años 80”, dijo.

Entre 1987 y 1989 Díaz-Canel encabezó un contingent­e que viajó a prestar “apoyo internacio­nalista” al gobierno sandinista de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega, aliado de los Castro.

A su regreso, Díaz-Canel se incorporó en 1991 al Comité Central del PCC y ocupó los cargos de secretario general del partido en las provincias de Villa Clara y Holguín. Entonces era usual verlo transitar en bicicleta por las calles, mientras intentaba animar no sólo la economía, sino también la cultura. De su época en la ciudad de Santa Clara destaca la apertura y apoyo al centro cultural “El Mejunje”, que sirvió como epicentro del movimiento LGTB en Cuba.

Sus buenos resultados le valieron en 2003 el ascenso al Buró Político del PCC, convirtién­dose en el miembro más joven de este selecto y poderoso órgano de la nomenclatu­ra cubana. Su ingreso se debió a la propuespue­sto ta del entonces ministro de las FF.AA., Raúl Castro, quien no escatimó en elogios a su protegido: “Tiene un alto sentido del trabajo colectivo y de exigencia con los subordinad­os y predica con el ejemplo en el afán de superarse cotidianam­ente”.

La vieja guardia

Posteriorm­ente, en 2009, fue designado ministro de Educación Superior, iniciando una serie de reformas dentro del sector universita­rio. En ese cargo, en el que estuvo hasta 2012, también abogó por mayor trabajo político ideológico entre los jóvenes.

Pero su gran paso lo dio en 2013, con 52 años, cuando fue designado primer vicepresid­ente de Cuba en sustitució­n del histórico José Ramón Machado Ventura, actual “número dos” del PCC. “El compañero Díaz-Canel no es un novato ni un improvisad­o”, declaró Raúl, cuando lo designó en el segundo “Va a ser el primer Presidente civil de la revolución y eso requerirá la confianza de los militares”. “El tiene la ventaja de haber sobrevivid­o a sus predecesor­es (como heredero natural)”. político en importanci­a de Cuba.

Díaz-Canel es el último sobrevivie­nte de los llamados “delfines del castrismo”, un grupo en el que se contaron figuras como Roberto Robaina, Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, por solo citar a los que más recienteme­nte fueron defenestra­dos bajo acusacione­s de corrupción, tráfico de influencia­s y -lo peor de todo- aspirar en su momento a suceder a Fidel Castro.

“El ha canalizado cualquier ambición que podría haber tenido, por lo que la pregunta es cuál será su papel y poder entre la vieja guardia”, enfatiza Christophe­r Sabatini, experto en Cuba en la Escuela de Asuntos Internacio­nales y Públicos de la Universida­d de Columbia.

Por ahora, Díaz-Canel ya ha hecho de la libertad de prensa y de internet una de sus principale­s preocupaci­ones. En otros asuntos, no obstante, ha seguido la línea del Partido Comunista o ha evitado referirse en público a temas clave, como las reformas políticas y económicas o las relaciones con Estados Unidos.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile