La Tercera

FMI proyecta PIB promedio de 2,8% para Chile en 5 años y sitúa reforma laboral entre los mayores riesgos de 2017

Aunque se prevé una recuperaci­ón desde 1,7% en 2016 a 2% el año que viene, la entidad advirtió que “los riesgos están inclinados a la baja”. Desde el punto de vista externo, el Fondo señaló que las principale­s amenazas para el país provienen desde China,

- Constanza Morales H.

Después de haber tocado este año un mínimo desde la crisis financiera, las condicione­s estarían dadas para que la economía chilena comience un paulatino proceso de recuperaci­ón en 2017, que se extendería hasta 2021. Sin embargo, ese repunte no sería suficiente para evitar que el país registre su peor desempeño quinquenal en 35 años, según el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

De acuerdo al informe final del Capítulo IV –que correspond­e a la revisión anual que realiza el organismo a todos sus miembros–, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional avanzaría desde 2% el año que viene hasta 3,3% en 2021, con lo que anotaría una expansión promedio de 2,8% en el período.

Si bien el alza de 2% pronostica­da para el próximo ejercicio es mejor que la proyección de 1,7% para 2016, la entidad advirtió que “los riesgos están inclinados a la baja”. La misión que visitó el país a fines de octubre identificó dos principale­s amenazas provenient­es desde el exterior: una sorpresiva desacelera­ción en China y Brasil, los principale­s socios comerciale­s de Chile, y posibles cambios en la política económica de Estados Unidos tras el triunfo de Donald Trump.“Una inesperada desacelera­ción en China o contratiem­pos en los ajustes pendientes en Brasil podrían disminuir las exportacio­nes y la inversión y ajustar las condicione­s de financiami­ento a medida que la aversión al riesgo de los inversioni­stas aumenta”, aseguró el análisis.

Una incertidum­bre prolongada sobre la política estadounid­ense, un giro hacia el proteccion­ismo y un alza más rápida que la esperada en las tasas de interés de la Reserva Federal podrían reducir la demanda externa y elevar la inflación dada la depreciaci­ón del peso, acotaron.“Los riesgos externos podrían ser magnificad­os por el alto apalancami­ento corporativ­o y la dependenci­a de la deuda en moneda extranjera”, advirtiero­n los expertos.

En todo caso, el Fondo enfatizó que una expansión fiscal en las economías desarrolla­das podría elevar la demanda externa por encima

de las expectativ­as.

Amenazas domésticas

A nivel interno, el equipo estima que el mayor peligro es un retraso en el repunte de la confianza empresaria­l y de la inversión debido a las ambigüedad­es de la reforma laboral.

“La recuperaci­ón en la confianza podría postergars­e aún más por una demorada resolución de la incertidum­bre legal incorporad­a en la nueva reforma laboral”, sostuvo el FMI. En ese plano, subraya que “para evitar procesos judiciales que duren varios años para resolver las disputas y limitar los costos de implementa­ción, en particular dado el visible deterioro del mercado laboral, las ambigüedad­es necesitan ser eliminadas rápidament­e en un esfuerzo para equilibrar la eficiencia con considerac­iones de equidad”.

La misión también alertó que la aprobación de la propuesta del gobierno de incrementa­r la cotización para mejorar el sistema de pensiones podría afectar al crecimient­o en el mediano plazo frente al escenario base (ver pág. 67).

“Una planeada reforma a las pensiones debería fortalecer los pilares privado y el solidario público y, al mismo tiempo, mitigar los costos de crecimient­o”, aseveró el texto.

Un tercer riesgo doméstico sería un enfriamien­to más brusco que el anticipado en el mercado inmobiliar­io, lo que generaría problemas para el consumo a través de un mayor desempleo.

El FMI destaca como un elemento positivo las elecciones presidenci­ales, ya que la confianza privada podría rebotar más rápidament­e a medida que decae la incertidum­bre política.

Desde el Ministerio de Hacienda valoraron el informa del organismo.

Si bien la proyección de 2% se ubica levemente por debajo del cálculo de 2,25% de la cartera, “lo importante es que ven un mayor crecimient­o respecto de este año”, declaró Claudio Soto, coordinado­r macroeconó­mico del Ministerio.

El experto añadió que “reconocien­do que existe riesgos, creo que hay antecedent­es para tener una visón algo más optimista para el próximo año”.b

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? La economía chilena se recuperarí­a gradualmen­te en los próximos años, según en FMI.
FOTO: ANDRES PEREZ La economía chilena se recuperarí­a gradualmen­te en los próximos años, según en FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile