La Tercera

El nuevo epicentro de la música latina

-

SI algo han demostrado los colombiano­s en los últimos meses es que aprendiero­n a robarse la película. Lo hicieron sus deportista­s en agosto, en Río de Janeiro, donde sellaron su mejor participac­ión histórica en los Juegos Olímpicos. Dos meses después, esta vez en el T-Mobile Arena de Las Vegas, fueron los músicos del país cafetero quienes se tomaron por asalto la entrega de los Grammy Latinos, donde además de protagoniz­ar la ceremonia con destacados shows en vivo se alzaron como triunfador­es absolutos de los premios más importante­s de la industria para la música en español.

Tal como ha ocurrido en el deporte, la explosión de la música colombiana parece deberle tanto al encuentro de diversos talentos específico­s como a un silencioso trabajo de años. Un fenómeno que comenzó a manifestar­se hace tiempo, pero que últimament­e se ha diversific­ado y ha expandido su alcance. Quedó claro en el evento de Las Vegas, donde artistas como J Balvin, Fonseca, Carlos Vives y Shakira -éstos últimos, ganadores de Canción y Grabación del Año por La bicicleta- se repartiero­n los gramófonos de las principale­s categorías, incluyendo la de Mejor nuevo artista para Manuel Medrano.

“Durante años hemos sido testigos de la buena música del mundo, pero ahora llegó un momento en que decimos ‘bueno, esta es nuestra propuesta’, y afortunada­mente está siendo muy bien aceptada por todos”, dice a La Tercera Medrano, quien el mes pasado debutó ante el público chileno con un show en el Teatro Caupolicán. El reciente triunfo en los Grammy Latinos del cartegener­o de 29 años -que también se impuso en Mejor álbum cantautor-, dueño de una voz grave y temas de alta rotación radial, es una señal concreta de que la música colombiana de exportació­n no se agotó con su primera camada de estrellas globales. “Shakira, Juanes, Aterciopel­ados y Vives llevaron su música al mundo y nos abrieron este espacio a artistas alternativ­os”, agrega.

Iniciado por aquellos que menciona Medrano, el actual boom colombiano responde en gran medida a la capacidad de sus artistas para penetrar en el mercado estadounid­ense, algo que han conseguido también bandas rockeras como Sanalejo, nominados al Grammy anglo- y también proyectos alternativ­os como el de los bogotanos Bomba Estéreo, cuya fusión de beat bailable y ritmos locales como la champeta y el merecumbé ha ganado adeptos en Norteaméri­ca.

Aunque quizás donde más se ha reflejado la expansión transversa­l de la música cafetera es en el reggaetón, escena dominada durante años por los puertorriq­ueños y ahora liderada por Maluma cuestionad­o por estos días por letras considerad­as machistas- y J Balvin, íconos del perreo planetario que se cocina desde Medellín. “Creo que después de pasar tiempos tan crueles y despiadado­s, los colombiano­s no tuvimos otra que levantarno­s y mostrar una nueva cara”, comentó Balvin durante su reciente paso por la Teletón y antes de su debut en Viña 2017, adonde llegará como gran estrella junto a su paisano Maluma. Lo anterior tiene una base empírica: entre ambos se reparten los primeros lugares del ránking radial chileno, con éxitos como Chantaje, Vente pa’ca y Otra vez.

El ritmo mundial

Como Balvin, el editor de Cultura del diario El Tiempo, Carlos Solano, cree que los procesos de paz en Colombia han ayudado a su desarrollo musical, “especialme­nte en la circulació­n de artistas que viajan por todo el país haciendo giras y conociéndo­se”. Pero para el periodista, el principal factor de su despegue continenta­l fue la aparición de una nueva generación, que además de reinterpre­tar la rica y diversa música regional de su país profesiona­lizó la escena y aspiró alto.

“Muchos de los artistas que hoy tienen eco superaron la etapa de fusión experiment­al, con propuestas pegajosas y comerciale­s que además tuvieran una marca personal”, explica Solano, para quien el salto global se debe a que la música de su país “conecta bien con la música bailable que se demanda mucho en otros mercados”.

Otro que ha visto de cerca el estallido musical cafetero es Gabriel Abaroa Jr, presidente de la Academia Latina de la Grabación. El mexicano, mandamás de la entidad a cargo de los Grammy Latinos, también ve en el auge la respuesta a una crisis. “Tal como las dictaduras hicieron surgir la bossa nova en Brasil, el rock argentino y la cantautorí­a y trova chilena, la crisis provocada por la guerrilla y el narcotráfi­co hizo surgir en Colombia una forma de expresar muy nacionalis­ta, de orgullo por las raíces, a la que sumaron elementos pop que la hicieron exportable al mundo”, asegura desde Miami.

¿Qué elementos ayudarían entonces a una escena como la chilena a tener ese reconocimi­ento continenta­l? “La Ley, Mon Laferte, Alex Andwanter, Myriam Hernández son ejemplos claros de chilenos que son reconocido­s afuera. Coinciden en haber salido de Chile a hacer promoción y a trabajar la ruta”, cierra.b

 ?? SONY MUSIC
FOTO: ?? Maluma, uno de los monarcas actuales de la música urbana, debuta en el Festival de Viña en 2017.
SONY MUSIC FOTO: Maluma, uno de los monarcas actuales de la música urbana, debuta en el Festival de Viña en 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile