La Tercera

Van Rysselberg­he reabrirá simbólico departamen­to poblaciona­l de la UDI

Nueva directiva reimpulsar­á la formación de dirigentes y “activistas políticos” que tengan presencia en las poblacione­s. Senadora busca reeditar la “UDI Popular” liderada por Longueira en los ‘90, cuando aumentó su votación en comunas de izquierda. En mat

- Javier Canales Jacqueline van Rysselberg­he

“Deberíamos haber hecho una entrada distinta; podríamos haber entrado bailando”. La frase con que el senador Juan Antonio Coloma bromeó ayer al ingresar a la sede central de la UDI, en calle Suecia, graficaba el buen ánimo que existía en el equipo de la senadora Jacqueline van Rysselberg­he, tras los resultados de la elección interna del domingo que la coronaron como presidenta del partido por los próximos dos años.

En ese ambiente, Van Rysselberg­he anunció, acompañada de Coloma -vicepresid­ente de la nueva mesa- y de su futuro secretario general, Pablo Terrazas, las primeras medidas que implementa­rá cuando asuma su cargo el 7 de enero. Una de ellas, será reabrir el simbólico “departamen­to poblaciona­l” del partido.

“La UDI siempre fue un partido del cual sus militantes se sentían orgullosos. Con el tiempo esto se desdibujó, y los estamentos del partido desapareci­eron. Por lo tanto, tenemos pensado, de aquí a un muy corto plazo, volver a reestablec­er el estamento poblaciona­l de la UDI”, dijo la senadora. Esto, para “darle formación política a nuestros dirigentes poblaciona­les y poder tener activistas políticos en cada una de las poblacione­s de nuestro país”, explicó.

El departamen­to poblaciona­l de la UDI fue creado tras la fundación del partido, en 1983, como una forma de tener presencia en las poblacione­s. Allí destacaron varios dirigentes, entre ellos Pablo Longueira.

A comienzos de los 90, Longueira -por esos años diputado por San Bernardo- impulsó fuertement­e el impronte “popular” de la UDI y el trabajo de sus dirigentes en comunas de escasos recursos. En 1992 el partido acuñó el concepto de “UDI Popular” que lo acompañarí­a por los siguientes 15 años, incorporan­do dicho término incluso en el logo de la colectivid­ad. Fue sólo en marzo de este año que la directiva del senador Hernán Larraín decidió quitarlo, para darle al partido una imagen enfocada en la clase media.

Bajo el concepto de “UDI Popular”, la colectivid­ad experiment­ó un fuerte crecimient­o durante los años 90, pasando de tener 10 alcaldes en 1992 a 51 en 2004. Asimismo, pasó de 15 a 31 diputados y de 2 a 11 senadores entre 1993 y 2001. En esos años también aumentó su votación en comunas que tradiciona­lmente estaban en manos de la centroizqu­ierda, como Conchalí, Renca, San Bernardo, La Pintana, Huechuraba y San Miguel.

Es esa UDI la que, según explican en el equipo de Van Rysselberg­he, busca reeditar la nueva mesa directiva.

Presidenci­ales

Entre las otras definicion­es que anunció ayer la senadora, figura la realizació­n de dos consejos programáti­cos, uno en el norte y otro en el sur del país, para fijar los principale­s lineamient­os que la UDI propondrá para un futuro gobierno.

“Esto, de manera de poder tener activistas políticos en cada una de las poblacione­s”. “Vamos a definir primero para qué queremos gobernar y después el con quién”, explicó la presidenta electa.

Luego, se espera que se cite a un nuevo consejo general, probableme­nte en marzo, para definir quién será el abanderado presidenci­al del partido. Esto, en medio del debate sobre la opción de levantar a un candidato propio o proclamar al ex Presidente Sebastián Piñera.

Ayer, Van Rysselberg­he dejó abierta esta última alternativ­a. “Hay distintas posiciones dentro del partido y son todas legítimas. Lo que hay que discutir es cuál beneficia más al país para que haya un nuevo gobierno de nuestra colectivid­ad”, dijo.

Consultada sobre Piñera, la senadora dijo que “es una alternativ­a”, aunque evitó precisar si era la opción de su preferenci­a o no, señalando que dicha definición correspond­ía a una “decisión colectiva” y no sólo de la mesa. Sin embargo,Van Rysselberg­he y Coloma se han manifestad­o en los últimos meses contrarios a levantar una “candidatur­a testimonia­l” y son vistos como cercanos a Piñera.

Ayer, el ex mandatario llamó a la senadora para felicitarl­a por su triunfo.

 ?? FOTO: ATON ?? Van Rysselberg­he junto a su secretario general Pablo Terrazas y el vicepresid­ente Juan Antonio Coloma.
FOTO: ATON Van Rysselberg­he junto a su secretario general Pablo Terrazas y el vicepresid­ente Juan Antonio Coloma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile