La Tercera

Transantia­go: bases de licitación establecen tiempos de espera máximos

Proceso también incluye servicios más extensos, que alcanzan hasta los 71 kilómetros. Se aumentará el pago por distancia recorrida, lo que había sido solicitado por el sector.

- Oriana Fernández G.

Este mes el gobierno espera dar a conocer los principale­s cambios que se realizarán al transporte capitalino. La reforma al Transantia­go introducir­á nuevas exigencias en la futura licitación de 2017, la que mejoraría el estándar de funcionami­ento del sistema. El Ministerio de Transporte­s publicará las bases de los contratos para que sean conocidos en una consulta pública que durará 45 días y en la que podrán participar la industria y la ciudadanía. Luego de ello, se espera que en marzo se ingresen los documentos a la Contralorí­a.

Entre las exigencias inclui- das estará que las empresas contemplen tiempos de espera máximos para los pasajeros en las paradas. La idea es que sean alrededor de 12 minutos en promedio.

Para ello, se pedirá mejorar los indicadore­s de frecuencia y regularida­d que hasta ahora no se han cumplido en los últimos tres años, según una reciente auditoría. Además, las detencione­s que harán los buses en cada punto para recoger usuarios serán cada 750 metros. Las firmas reconocen que hoy lo hacen cada 350 metros, incluso donde no hay público.

También hay consenso en que habrá recorridos más extensos: uno de ellos conectará Renca con Peñalolén, a lo largo de 71 kilómetros.

Pagos

Las bases de licitación informarán de un ajuste en el pago por kilómetro recorrido a las empresas, lo que constituye un 30% de los ingresos del sector. Se considerar­á un aumento de hasta 15% del precio respecto del diésel exigido por la norma vigente. Ese monto variará por tipo de tecnología y tamaño de bus.

Héctor Moya, director de la firma Metbus, sostuvo que este último punto se ha analizado cada año con la autoridad. “Se paga mucho menos de lo que vale. Hay que revisar y establecer un valor equivalent­e”, dijo. Agregó que “por kilómetro recorrido se invierten, al menos, $ 1.500”. Los privados señalan que la fórmula actual perjudica a los operadores.

Un punto que está en definición es el pago por pasajero transporta­do, lo que hoy correspond­e al 70% de lo que reciben las firmas. Los privados dicen que el gobierno debería plantear cómo se enfrentará este punto, porque la evasión se ha disparado a un 30% (tres de cada diez personas no pagan).

“La nueva forma de pago será clave en la salud financiera de las concesiona­rias”, señaló el gerente de Planificac­ión de la empresa STP, Diego Muñoz, pues explica que el esquema actual genera “incertidum­bre” sobre los ingresos, pues la demanda por el transporte varía. Se han apreciado cambios en los medios de transporte­s (se utiliza más el automóvil) o la evasión, que ha ido en aumento.

Para varios de los operadores, la apuesta para aumentar sus ingresos es ganar nuevos recorridos. La licitación contempla abrir nuevas unidades de negocio, que hoy están a cargo de siete firmas. Luego del proceso de licitación, serán entre 10 y 12 los cupos que pelearán las nuevas empresas. La idea, según los expertos, es que el control del Transantia­go

Pago a operadores

Habrá un ajuste del pago por kilómetro: se incrementa­rá en un 15% , dependiend­o del tipo de combustibl­e que utilicen los buses. Esta es una demanda de las concesiona­rias que plantean que los montos otorgados no cubren los costos reales de circular largas distancias. no quede en manos de unas pocas compañías.

Seguridad

Un aspecto que ha reforzado el Ejecutivo, y que se verá reflejado en las bases de licitación, es la implementa­ción de mayor seguridad para los pasajeros y conductore­s.

El ministro de Transporte­s, Andrés Gómez-Lobo, afirmó que se pedirá que los vehículos tengan un mínimo de cámaras de seguridad. “Eso da mayor protección a los pasajeros y también a los choferes en el caso de delitos”, dijo. De hecho, ya hay operadores que han importado buses que tienen disponible­s incluso siete cámaras a bordo.

El secretario de Estado añadió que ese material audiovisua­l deberá ser almacenado y entregado al Ministerio Público en el caso de que sea requerido. Cuando se puso en marcha el Transantia­go, se incluyeron unidades de seguridad, pero el sistema no funcionó. Héctor Moya apuntó que ello sucedió porque no se implementó un centro de monitoreo para las flotas que estuviera a cargo del Estado.

 ?? FOTO: REINALDO UBILLA ?? Las empresas del Transantia­go tendrán nuevas exigencis en cuanto a recorridos.
FOTO: REINALDO UBILLA Las empresas del Transantia­go tendrán nuevas exigencis en cuanto a recorridos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile