La Tercera

Expertos cuestionan que resultados Casen reflejen la realidad migratoria

Señalan que dato sobre ingresos de $ 584 mil “invisibili­za” la pobreza. Agregan que inmigrante­s irregulare­s no estarían incluidos en encuesta.

- Karen González T. Macarena Rodríguez

“No es posible considerar los datos de la encuesta Casen como un reflejo de toda la realidad migrante”, afirma Daisy Margarit, coordinado­ra del Núcleo de Investigac­ión en Migracione­s de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Central. “Puede entregar algunas luces de las caracterís­ticas de la migración, pero no hay que olvidar que por algo se han implementa­do otras formas de medir la pobreza más allá de los ingresos. Porque estos no bastan para determinar las reales condicione­s de pobreza en que vive un conjunto de la población”, agrega.

Esta es una de las principale­s críticas que realizan algunos investigad­ores especializ­ados en temas migratorio­s respecto de los datos que arrojó la Encuesta Casen 2015. Según esta medición, los extranjero­s reciben un ingreso promedio mensual de $ 584 mil, un 28% más de lo que ganan los chilenos. No obstante, los índices de pobreza multidimen­sional, medida en los ámbitos de acceso a salud, educación, trabajo, vivienda, además de redes y cohesión social, alcanzan el 23% de la población migrante, en contraste con el 20,8% del indicador nacional.

“Hay que considerar que la Casen marca una tendencia, pero no entrega una informació­n de los sujetos, ya que es una encuesta de hogares y no un censo. Y, por ejemplo, invisibili­za la precarieda­d laboral en la que pueden estar insertos los migrantes: si cuentan con contrato, si se les respetan sus horas de descanso, feriados legales o si dependen de sus contratos para tener una residencia en el país ”, agrega Margarit.

Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes de la U. Alberto Hurtado, en tanto, opina que se debe dar “una segunda lectura” al ingreso de los inmigrante­s. “Solo dice que, en promedio, están mejor situados que los chilenos, pero, al considerar la pobreza multidimen­sional, vemos que este leve mayor ingreso no tiene gran impacto, ya que tienen barreras de acceso mucho más altas que los chilenos a los servicios educaciona­les, de salud o de vivienda”, explica.

Asimismo, según la investigad­ora del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica Verónica Correa, la Encuesta Casen no incluiría la informació­n de los migrantes que están en situación irregular. “Existe un número altísimo de inmigrante­s en condición irregular que no es medido por la encuesta, ya que ellos tienden a esconderse de todo lo que es instrument­o oficial por miedo a ser reportados”, asegura. “(Inmigrante­s) tienen barreras de acceso más altas a servicios de educación, salud, vivienda”.

 ?? FOTO: MARIO TELLEZ ?? Migrantes haitianas en Estación Central.
FOTO: MARIO TELLEZ Migrantes haitianas en Estación Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile