La Tercera

REACCIONES

- Jorge Avilés María José Valdebenit­o,

“Un estudiante con una carrera universita­ria o de CFT o IP tiene ingresos más altos, aunque tenga deudas”. cepción en los jóvenes, que se puede traducir en movilizaci­ones”.

Sepúlveda dijo que para evitar esto se debe reflexiona­r e investigar “la importanci­a que tiene la educación en los proyectos de vida de las nuevas generacion­es. No se puede pensar el futuro sin educación”. En ese sentido, para el investigad­or es importante entender si la forma en cómo se está satisfacie­ndo la necesidad de más enseñanza cumple con las aspiracion­es que tienen los jóvenes, “o vamos a ser testigos de un segmento de muchachos que van a expresar frustracio­nes”.

Una visión distinta tiene Jorge Avilés, abogado de Libertad y Desarrollo, quien indicó que el sistema de educación “ha contribuid­o a aumentar la cobertura. Es importante reconocer sus virtudes y es dañino decir que hay que cambiar el modelo drásticame­nte”.

Para el abogado, que siete de cada 10 alumnos hoy supere la educación de sus padres, y que la cobertura en el sistema superior alcance más de un millón de personas, “muestra que el país avanza por el camino correcto y que se puede recorrer desde donde estamos, perfeccion­ando y modificand­o cosas, pero no es necesario borrar todo lo avanzado”.

Avilés, además, sostiene que si un “Si se continúa con la reproducci­ón social, habrá una frustració­n importante que se puede traducir en movilizaci­ones”. joven hoy obtiene un título de educación superior “tiene movilidad social. Un estudiante que tiene una carrera universita­ria o de un centro de formación técnica o instituto profesiona­l tiene ingresos más altos. Posee acceso a mejores trabajos y mejores remuneraci­ones y, por otra parte, si bien existen deudas, hay mecanismos para paliarlas”.

Visión similar tiene Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, quien señaló que “si medimos movilidad social por acceso a educación, es innegable el avance. Si se considera la movilidad entre generacion­es, gracias a la enseñanza, la remuneraci­ón de los más jóvenes es más alta que la de sus padres, lo que también refleja un importante avance”.

Los otros descubrimi­entos

Un fenómeno que llamó la atención es el camino que siguen los alumnos que salen del colegio. “Existe mucho movimiento de los ritmos de las trayectori­as educaciona­les, en términos de las actividade­s que van desarrolla­ndo, el ingreso a la educación superior y al mercado laboral”, explicó Valdebenit­o, quien sostuvo que “la combinació­n de estudio-trabajo está asociada al sector socioeconó­mico vulnerable y jóvenes de la educación técnico profesiona­l, quienes entran tarde a la educación superior”. Por otro lado, los investigad­ores encontraro­n una segregació­n por género que también profundiza la segmentaci­ón social.

De acuerdo al estudio, un 7,6% de las mujeres elige carreras relacionad­as con las tecnología­s y las ciencias, en contraste con los hombres, donde un 44% prefiere estudiar en estas áreas. Algo similar sucede en la salud, donde un 30% de las jóvenes prefiere esa área, en comparació­n a los hombres, que sólo alcanza el 13%.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile