La Tercera

ESPACIOABI­ERTO El programa de gobierno de Lagos 2.0

- Sergio I. Melnick

BACHELET 2.0 fue enterament­e diferente a la primera. Los resultados han sido muy malos. Lagos 2.0 hasta la semana pasada era una incógnita, que se dilucidó con el documento oficial del PPD sobre las bases programáti­cas 2017-2037. Él será el candidato del PPD y sería absurdo que su programa fuese diferente al pensamient­o de su partido. El documento lleva como guía general: “una invitación a conversar, soñar, construir, creer. Propuesta programáti­ca PPD/2017-2037”.

En consecuenc­ia resulta claro que las bases del programa que propone Lagos 2.0 ya ha sido transparen­tado. Y de verdad llama la atención. Lo primero que es sorprenden­te de esta proa puesta, es la reivindica­ción formal de las utopías a nivel societal. Las utopías tienen quizás su espacio a nivel personal y religioso, pero para una sociedad libre y democrátic­a que quiere diversidad es francament­e nefasto. Las utopías son las madres de las que nace el fundamenta­lismo, la intoleranc­ia, y las dictaduras. Las utopías para la sociedad dan origen a las inquisicio­nes. También es el gran drama de la izquierda tradiciona­l, cuyas utopías del hombre nuevo, y el Estado han causado feroces dictaduras en nombre de esas utopías.

Este documento oficial del PPD es, al igual que el programa de Bachelet, nuevamente una larga colección de slogans y buenas intencione­s, llena de frases grandilocu­entes, a menudo contradict­orias, correspond­ientes a una utopía realmente mal pensada y peor elaborada. Un ejemplo típico son las frases como “un estado proactivo, participat­ivo, eficiente, transparen­te y con sentido de futuro”. Por supuesto no hay detrás un proyecto claro de modernizac­ión del Estado ni menos cuánto costaría.

Con todo, el documento de las utopías, señala nueve puntos precisos del programa que Lagos deberá defender inicialmen­te en las primarias. Veamos algunos de estos.

El primero se llama crecimient­o inteligent­e, aludiendo a la sociedad del conocimien­to. Suena razonable, pero carece de contenido. Partiendo por no entender que estamos entrando la era de la datificaci­ón de la realidad, de la inteligenc­ia artificial en base a la computació­n cognitiva y apoyada por lo que se llama el cuarto paradigma de la ciencia. Todo esto tiene que ver con lo que debiera ser la calidad en el siglo 21, tema ausente en el documento.

La segunda propuesta es una “Asamblea ciudadana por el bienestar” constituid­a por los dirigentes de los “movimiento­s sociales” y de consulta obligatori­a del Parlamento. Casi de no creer, una entelequia de parlamento paralelo. La tercera propuesta es aumentar la participac­ión del Estado en las pensiones, partiendo por administra­r estatalmen­te las nuevas cotizacion­es. Es decir, empieza a enfilar claramente al sistema de reparto.

El cuarto slogan se llama “abuso cero”: ni en la economía, las calles, o la política. Es elemental que nadie quiere ninguna forma de abuso. Suena muy bien, es populista. Se parece a la propuesta tan polémica de Piñera de terminar con la delincuenc­ia, o de Bachelet con la gratuidad universal en la educación. Le sigue la propuesta de “iluminar Chile con LED”, que es algo así como mejorar las ampolletas del país. Es probableme­nte deseable, pero es un tema realmente menor y poco relevante, al menos en la utopía. Más interesant­e sería proponer iluminar digitalmen­te al país y sus derivadas.

La sexta propuesta es un “impuesto al patrimonio” de los más ricos. Así es, lo leyó bien; impuestos al patrimonio. Un golpe final a la economía y la inversión. Este instrument­o, como dice el documento, efectivame­nte “existió en Chile”, lo que omite es el nefasto resultado. Quien levantará esta bandera es el candidato del PPD que es Lagos 2.0. Luego se propone la legalizaci­ón de la marihuana, lo que está hoy en la agenda, pero claramente no es crítico en el desarrollo del país en los próximos 20 años.

Las propuestas rematan con el matrimonio igualitari­o, algo que comparten la mayoría de los partidos del país, y una cuota parlamenta­ria indígena. Igualmente considera concretar grados de autodeterm­inación a nivel local y regional en los casos que correspond­a.

Estos nueve puntos son la conclusión numerada del documento. Pero también propone en sus páginas insistir en la titularida­d sindical y negociació­n por ramas. Cambio de la Constituci­ón y otras. Igualmente vemos el germen de la ingeniería social al servicio de la utopía al proponer “redescubri­r que el objeto de la vida es vivir bien, y no en tener mucho. O reorientar una cultura cuantitati­vista hacia una cultura de las calidades”. ¿No será mejor que cada cual defina su propio sentido de vida?

Me cuesta pensar que esta es la base del programa de Lagos, 2.0, pero es efectivame­nte el documento oficial del PPD, y Lagos es su candidato oficial. Al parecer no aprendemos nada de nuestra historia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile