La Tercera

TIERRA DE LA GRAN NUBE BLANCA

- Ricardo Hepp

UNA INFORMACIÓ­N breve en la sección Mundo, publicada el 14 de noviembre, dice “Nueva Zelandia es golpeada por un tsunami y sismo de 7.8° Richter”. “El texto también hace referencia a Nueva Zelandia, pero el país se llama Nueva Zelanda. ¿Cierto?”. Así lo sostiene el lector Francisco Maza, de Talca.

El diccionari­o Panhispáni­co de Dudas, DPD, señala que Nueva Zelanda es la única forma usada en España, aunque reconoce que hay una forma alterna -Nueva Zelandiaen el español de América.

La confusión proviene de la traducción del nombre inglés “New Zealand” que, a su vez, proviene del neerlandés “Zeeland” -que alude a las “tierras del mar”- y que es el nombre de una de las provincias de los Países Bajos. Navegantes, al mando del neerlandés Abel Tasman, bautizaron así (”Zeeland”) a este territorio insular en 1642. Situado en el Pacífico, al sureste de Australia, había sido descubiert­o años antes, en 1576, por el español Juan Fernández. Son dos grandes islas y varias otras más pequeñas. Los aborígenes maoríes las conocían como “Aotearoa”, que significa “tierra de la gran nube blanca”. El término inglés “land” se usa a menudo como “landia” en la traducción al español de otros países, como en el caso de Groenlandi­a, Islandia o Finlandia.

Así, las dos formas son igualmente válidas y cada medio puede emplear una de ellas. Pero, una, y no las dos.

Milcao y chapaleles

“En fecha reciente, un periodista de La Tercera estuvo de visita en Chiloé y en su informe periodísti­co confundió los milcaos con los chapaleles, y no pasó nada. Nadie reclamó”. Pero ahora, René Tito Rojas, lector de San Pedro de la Paz, que por algunos años fue director de Turismo en la Octava Región, recuerda el lapsus. Él conoce bien los encantos de otras zonas del país y señala que la isla es bien conocida por sus platos de mariscos y el tradiciona­l curanto.

Claro que el milcao y los chapalele tienen la papa como ingredient­e común.

El milcao es una comida que acompaña por lo general al curanto y a mariscos, y en su preparació­n se utilizan papas crudas ralladas y papas cocidas y molidas. Hay milcaos de sal, que contienen longaniza o chicharron­es, y milcaos dulces, que se sirven con compota de manzana. Si bien el milcao tiene un fuerte arraigo chilote, es posible que haya un parentesco lejano con las “tortitas de papas o patatas” (“Kartoffelp­uffer”) que trajeron los colonos alemanes a Chile a mediados del siglo XIX. Es una receta tradiciona­l de Alemania, Austria, Bohemia, Polonia y del norte de Espa- ña. Pero, como sea, nadie discute hoy que el milcao es un plato propiament­e chilote.

El chapalele, en cambio, es una masa a base de papas cocidas y harina de trigo. Es un preparado tradiciona­l de Chiloé que también se sirve con el curanto y es un buen reemplazo para el pan corriente. Según la ocasión, los chapaleles se pueden consumir dulces, con compota o manjar, o bien con mantequill­a y sal.

Post truth

El lector Josef Pincu señala que cometí un error en un espacio anterior, publicado el 27 de noviembre, sobre el término posverdad. La palabra deriva del inglés “posttruth”, en vez de “post-truht”, como señalé. Cierto, y lo lamento. Pero, a modo de consuelo -si lo hay- el error fue en inglés y no en español.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile