La Tercera

Los fans del Transantia­go

Los “busólogos” conocen de memoria los servicios y las fallas del sistema. Dicen que ayudan a mejorar el transporte informando en las redes sociales.

- Por Oriana Fernández SIGUE EN

Vicente Durán, estudiante de 16 años, tenía apenas 7 cuando comenzó a operar el Transantia­go. Y el hito que para muchos fue un dolor de cabeza, porque no había micros o no pasaban por las calles que antes recorrían, para él fue el inicio de una fascinació­n: ser estudioso del sistema de transporte más polé- mico del país.

Vicente es el más joven de una tribu urbana formada por alrededor de 50 “busólogos” o investigad­ores aficionado­s a medir todos los indicadore­s del sistema: su calidad, los tipos de buses, las rutas que recorren, los puntos más criticados y los cambios que ha tenido el plan en sus nueve años de funcionami­ento.

¿Y cuál es el mejor recorrido? Vicente dispara de memoria que es “el 301, que comienza en San Bernardo y cruza hasta Independen­cia. Tiene 120 máquinas y bajísimas esperas”. Su compañero, César Barraza, se declara aficionado a medir los tiempos que demoran los buses en llegar a los paraderos. Determinó que los vecinos deben aguardar hasta 30 minutos en horario punta de la tarde por el servicio 110, que une a Maipú con Renca. “Mientras, en la noche demora por lo menos 40 minutos”, dice.

¿Ustedes son fanáticos ‘tuerca’? “Noooo”, responden un poco ofendidos a coro. “Es más que eso, se trata de preocupars­e de la ciudad y de los medios en los que viaja la gente”, precisa el fundador del grupo, Jorge González. Algunos son hijos, sobrinos o nietos de conductore­s de las micros amarillas, en las que anduvieron tan corto tiempo que no concitaron interés como lo hizo el sistema con el que crecieron. Tienen entre 20 y 35 años, en promedio, y afirman que se inclinan por los buses, aunque sostienen que la gente quiere más al Metro.

Los recuerdos de cómo ha cambiado la operación hacen vibrar a estos los fanáticos. Uno de ellos enseña los primeros mapas que demarcaban las “zonas” donde circulaban los vehículos. Un en-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile