La Tercera

Futura agencia espacial arribará a Ministerio de Ciencia

Es la prioridad del Consejo Espacial que preside el Ministerio de Transporte­s y Telecomuni­caciones.

- Carlos González Isla

El Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, que preside del ministro de Transporte­s y Telecomuni­caciones, Andrés GómezLobo, trabaja en el diseño de la nueva política chilena en la materia (2017-2030) y en la creación de una agencia espacial que dependerá del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se anunciará a más tardar en enero de 2017.

A partir de este trabajo, Gómez-Lobo dice que podrán “tomar acciones específica­s respecto de la satisfacci­ón de las demandas satelitale­s nacionales”.

En este consejo se ha analizado la necesidad de potenciar en el futuro la capacidad de observació­n o de telecomuni­caciones del país. Sin embargo, estos análisis no alcanzaría­n a incidir en la renovación del Fasat, ya que esta instancia entregó los requerimie­ntos civiles para un nuevo satélite al proyecto Catalejo de Defensa (ver aconseje la realizació­n de los estudios más definitivo­s que nos conduzcan a esas decisiones con una nueva agencia. Realmente es de primera prioridad, y como primer paso, contar con una agencia espacial, con presupuest­o, con personal, y después definir el plan espacial y los programas posteriore­s”, agrega el ministro.

A la mesa del Consejo han llegado diversos informes. Un reporte de 2013, elaborado por la Subtel, por ejemplo, señala que un satélite propio o tercerizar la compra de imágenes no tiene un retorno financiero positivo. “Estos estudios no son concluyent­es y lo que se necesita son estudios de pre factibilid­ad o de factibilid­ad para las dos áreas, de observació­n satelital de la tierra y de comunicaci­ones satelitale­s”, aclara el ministro.

Desde la Fach explican que un satélite, en este caso de observació­n, no se puede medir desde el punto de vista de la rentabilid­ad. Christian Stuardo, comandante del Grupo de Operacione­s Espaciales, desde donde se opera el Fasat Charlie, explica que los satélites de observació­n no son un negocio, por eso es que lo manejan los Estados, a diferencia de los aparatos de telecomuni­caciones.

“El negocio de los satélites de observació­n de la Tierra está en quienes procesan la informació­n, en las empresas que hacen procesamie­nto de imágenes”, explica el oficial.

La nueva política espacial estará terminada en mayo de 2017.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile