La Tercera

¿Es necesario renovarlo?

-

El Fasat tuvo un costo de US$ 72 millones y su reemplazo superará los US$ 100 millones. ¿Qué hacer? ¿Renovarlo, comprar las imágenes a empresas o apostar por los nanosatéli­tes?

Cristián Mattar, director del Laboratori­o para el Análisis de la Biosfera de la U. de Chile, quien usa imágenes del Fasat, dice que éste es un hito en la historia aeroespaci­al chilena. “Reemplazar un programa así para comprar imágenes es retroceder”, indica.

Marcos Díaz Quezada, académico del Departamen­to de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile, quien trabaja en el proyecto del nanosatéli­te Suchai, señala que hay que generar un programa espacial que analice qué capacidade­s quiere el país y cuáles se necesitan adquirir como servicios. “Es complicado que tengamos esta conversaci­ón cada cinco años, pues no se logra crear nada, ni infraestru­ctura, ni masa crítica, en el largo plazo”, plantea.

Una alternativ­a, agrega, es destinar recursos a la compra de imágenes a satélites más sofisticad­os. Sobre los nanosatéli­tes, que cuestan entre 0,5 a 1,5 millones de dólares, enfatiza que no son para reemplazar la capacidad del Fasat, sino para complement­arla.

“La empresa PlanetLabs, por ejemplo, está trabajando en una red de más de 60 nanosatéli­tes a baja altura (380 km) para tener imágenes de resolución de un metro. Esta red ha costado cerca de US$ 60 millones, explica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile