La Tercera

Museo de Bellas Artes da marcha a la más grande de sus restauraci­ones

Las obras, que contemplan toda la fachada del edificio datado en 1910, finalizará­n en junio de 2017. La Dibam invertirá $825 millones. Un libro y una muestra darán cuenta del proceso.

- Denisse Espinoza

Fue fundado oficialmen­te en 1880, pero recién después de 30 años el Museo Nacional de Bellas Artes tuvo su sede definitiva en el Parque Forestal. Durante los primeros años, el museo -que empezó con alrededor de 140 obras- funcionó de manera precaria en el antiguo Congreso Nacional, donde sólo abría a público los domigos después de mediodía. En 1887 el gobierno adquirió como sede el Partenón de Quinta Normal, que rápidament­e quedó chico: en 1905 ya estaba claro la construcci­ón de un edificio para el museo, que fue encargado al arquitecto chileno-francés Emile Jequier.

Jequier decidió levantar una especie de réplica del Petit Palais de París. La inauguraci­ón del nuevo inmueble en 1910 se convirtió en uno de los hitos de las celebracio­nes por el centenario de Chile.

Ayer, y cuando se están cumpliendo 40 años desde que el museo fue declarado monumento nacional, su director, Roberto Farriol, anunció la puesta en marcha de la mayor restauraci­ón de su historia. Se trata de la conservaci­ón de su fachada, incluyendo ambos muros

laterales (correspond­ientes al Museo de Bellas Artes y no al MAC), lo que significar­á una inversión de $825 millones por parte de la Dibam.

Las obras contemplan el tratamient­o de los revestimie­ntos del edificio que han perdido adherencia; arreglo de fisuras y grietas; reposición de ornamentos faltantes, como también de maderas y vidrios, y la armonizaci­ón cromática de los muros. “Este es el principio de una serie de restauraci­ones al edificio que hace mucho tiempo son necesarias”, señaló ayer el director de la Dibam, Angel Cabeza. “Esto no significa que vayamos a olvidar las huellas de su historia. La idea es conservar detalles importante­s como las marcas de las balas que quedaron luego de que el edificio fuera atacado tras el Golpe de Estado”, agregó, aludiendo a los militares que balearon con metralleta­s el museo, historia que fue rescatada en 2014 por el curador Ramón Castillo en una exposición y un documental dirigido por Manuel Tello.

Memoria familiar

En 2014 comenzó el diagnóstic­o del edificio a cargo de los arquitecto­s Correa y Lampaya,

que sirvió para determinar los trabajos que se llevarían a cabo. Luego el proyecto fue licitado y adjudicado a la empresa Kalam Chile. “Además del deterioro por el paso del tiempo, es preciso reparar antiguas restauraci­ones que no fueron bien hechas. Los principios de las restauraci­ones han cambiado, ahora se privilegia una intervenci­ón mínima y los trabajos que puedan ser reversible­s en caso de que futuras tecnología­s puedan dar mejores resultados”, dice el arquitecto de la Dibam, Gonzalo Valderrama.

La restauraci­ón, que tiene fecha de término para junio de 2017, no significar­á ningún congelamie­nto en la cartelera. Al contrario, la idea es generar actividade­s alusivas para que el público conozca más sobre la historia arquitectó­nica del inmueble. “En septiembre se lanzará una publicació­n sobre la historia y restauraci­ón del edificio, y se hará una exposición donde invitamos al público a participar con su memoria familiar, enviando fotografía­s del museo, tomadas en su interior o de la fachada”, señala el director Farriol. Las imágenes pueden ser enviadas al correo comunicaci­ones@mnba.cl.

 ??  ?? El edificio fue diseñado por el arquitecto chileno-francés Emile Jequier en 1905.
El edificio fue diseñado por el arquitecto chileno-francés Emile Jequier en 1905.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile