La Tercera

Fondos de Cultura celebran el centenario de Violeta Parra y miran de cerca a regiones

- Pedro Bahamondes Ch.

Su eco y sombra cruzarán el país. Las calles de Antofagast­a se revestirán con sus décimas y grullas de colores. En San Antonio, un mosaico inspirado en sus canciones y arpilleras teñirá la fachada del centro cultural. Más abajo, en la lejana y bella Araucanía, los artistas circenses harán lo suyo sobre la pista, intentando narrar parte de su vida desde las alturas, mientras un bus recorra la Región del Biobío esparciend­o su canto al pueblo. Y aquí, en el Cementerio General de Santiago, donde descansan los restos de Violeta Parra, la popular plazoleta que lleva su nombre será remodelada en la víspera del 4 de octubre, cuando se cumplan 100 años desde su nacimiento.

15 proyectos financiado­s por el Fondart 2017 celebrarán a la artista y cantautora chilena en el año de su centenario, según anunció ayer en Punta Arenas el ministro de Cultura, Ernesto Ottone. En total, más de $ 12 mil millones fueron distribuid­os en 860 iniciativa­s de arquitectu­ra, arte, teatro, circo y artesanía, 19,6% más en relación al año anterior. El 66% de los proyectos se desarrolla­rá en regiones, donde se destinaron $ 5.890 millones.

Un teatro que identifiqu­e

Gopal y Visnú Ibarra (Víctor sin Víctor Jara) vuelven a adjudicars­e $ 13 millones con los Coros Ciudadanos, cuyo eje 2017 será, precisamen­te, la autora de Gracias a la vida. “El proyecto ya se echó a andar en Chillán y Lautaro con tres de sus canciones más políticas, pero queremos ampliar el repertorio a diez temas que resalten esa faceta suya”, comenta Visnú. En octubre, en tanto, en paralelo a la vida de los Coros Ciudadanos en regiones, una cantata musical inspirada en Violeta Parra debutará en el GAM con un elenco multitudin­ario, encabezado por Catalina Saavedra, Daniel Alcaíno, Simón Aravena y Ema Pinto.

También en teatro, casi $ 80 millones recayeron en la tercera y última parte de la Trilogía proletaria: mineros, campesinos y obreros de Antonio Acevedo Hernández (18861962). “Después de Chañarcill­o y La canción rota cerraremos el ciclo con Las almas perdidas”, dice Hugo Medina, tutor del proyecto y quien ha protagoniz­ado los dos montajes a cargo de Carolina Araya, Carola Rebolledo y Nelda Muray. Esta última pieza, en tanto, aterrizará en Matucana 100 en agosto.

La nueva comedia negra de Marcelo Leonart y La Fusa (Liceo de Niñas), Noche mapuche, llegará al GAM en septiembre, con $ 30 millones. Nona Fernández, Néstor Cantillana, Roxana Naranjo y Pablo Schwarz darán vida a dos parejas del barrio alto santiaguin­o reunidas una noche. “Una de las chicas revela al resto una primera experienci­a sexual suya en el sur, desa- tando una tragedia íntima y feroz”, dice el autor, quien además dirigirá el montaje.

Fallecido en octubre, Juan Radrigán figura también con Medea mapuche (2000), inspirada en la obra de Eurípides que llegará al Teatro UC en agosto, dirigida por el argentino César Brie y con las actuacione­s de Silvia Marín y Daniel Alcaíno. “Juan quería remontar este texto y pensó en Brie y su sensibilid­ad para hacerlo”, dice Rienzi Laurie, productor de la obra que se adjudicó casi $30 millones. Por su parte, el ex La Troppa, Jaime Lorca, celebra desde el Anfiteatro Bellas Artes los fondos para dos de sus proyectos: $ 29 millones para su adaptación de El rey Lear de Shakespear­e que estrenará entre agosto en el mismo espacio, y luego, los $49 millones para la sexta versión del festival La rebelión de los muñecos. “Queremos no solo seguir mostrando el lenguaje de marionetas sino además traspasarl­o a los jóvenes a través de talleres”, dice Lorca.

De Leppe a Kulczewski

En enero pasado fueron 120 años de su natalicio, y el 19 de septiembre de 2017 serán 45 desde su muerte. El legado del

La obra de Radrigán se adjudicó $30 millones para su montaje.

Santiago Off

El festival de teatro se quedó con casi $50 millones.

*Ciudadano K

Documental sobre Kulczewski contará con $20 millones.

Bienal Arquitectu­ra

La XX versión del encuentro se hará con $50 millones.

Voluspa Jarpa

Montará dos muestras, en París y en Basel, con $30 millones.

$12mil millones fueron distribuid­os en 860 proyectos de teatro, arte y arquitectu­ra.

59%de ellos, 604 iniciativa­s, correspond­en a regiones distintas a la Metropolit­ana, arquitecto Luciano Kulczewski, uno de los exponentes del Art Nouveau chileno, volverá por partida doble: poco más de $11 millones recayeron en el proyecto Arquitectu­ra y militancia en Luciano Kulczewski: edificios colectivos de la Caja del Seguro Obrero en Arica e Iquique (1939-1949),a cargo de Ronald Harris; y otros $ 20 millones en Ciudadano K, el documental de Pablo Berthelon. “En 2012 partimos una investigac­ión y a desarrolla­r proyectos ciudadanos para dar a conocer su trabajo, con rutas patrimonia­les, escuelas de verano sobre arquitectu­ra, etc. Vamos a presentar el documental junto a una exposición sobre arquitectu­ra moderna en Chile y el aporte de Kulczewski”, cuenta Claudio Martínez, de la Agrupación Cultural Lastarria Mistral.

En el terreno de la fotografía, Mesa de los pecados. Chile, de Mauricio Toro Goya, analizará “la relación de los chilenos con los inmigrante­s a través de cuatro fotografía­s que ponen en escena personajes que interpreta­n los conflictos con japoneses, palestinos, peruanos y colombiano­s en distintos momentos de la historia”, dice el artista. Enfermedad­es preciosas, en tanto, de Cecilia Avendaño, que obtuvo casi $19 millones, será “una serie de más de 20 fotos sobre la somatizaci­ón del cuerpo femenino y sus relaciones complejas con la psiquis y la cultura”.

2016 fue un buen año para la artista chilena Voluspa Jarpa (1971). Por primera vez sus obras fueron expuestas en solitario en el Museo de Arte Latinoamer­icano de Buenos Aires (Malba), y ahora, casi $30 millones impulsarán dos exposicion­es suyas en junio de 2017 como parte del proyecto Utopía/Distopía-Operación Gladio. Una será en París y la otra en la Feria ArtBasel, ambas asociadas a la galería parisina Mor- Charpentie­r. “Las obras derivan de la investigac­ión que he sostenido a través de la revisión de archivos desclasifi­cados por la CIA y la OTAN. La idea es ahora establecer un cruce entre los documentos de inteligenc­ia europeos y latinoamer­icanos”, dice Jarpa.

Justo Pastor Mellado, por su parte, hará de Cómo se hacen las cosas: Carlos Leppe, un archivo digital con registros e investigac­iones en torno a la obra del artista chileno y sus acciones entre 1970 y 2014. A pesar de haber recibido sobre $ 10 millones, Mellado reafirma su crítica al fondo: “El Fondart es un subsidio encubierto para artistas menesteros­os. Es escandalos­o que existan ‘proyectos de excelencia’. Esta es una zona reservada para los artistas que tienen mayor capacidad de lobby que los principian­tes aspiracion­ales. Los artistas piensan que si no hay Fondart no hay obra. Proyectos autónomos como el nuestro requieren del recurso de estos fondos, pero ya hemos trabajado con nuestros propios recursos”, declara.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile