La Tercera

Recuperar el crecimient­o no será fácil. Necesitamo­s un cambio de políticas que le devuelva la confianza al país. La modernizac­ión del Estado y una mayor competenci­a en los mercados serán fundamenta­les.

-

CHILE HA dejado de ser el milagro económico que alguna vez fue”, señaló en una entrevista en La Tercera el prestigiad­o académico Sebastian Edwards. Y tiene toda la razón: en los últimos tres años el país crece al 1,9% promedio, mientras el mundo lo hace al 3,2%%. A fines de 2013 éramos el tercer país de la OCDE con mayor crecimient­o; sin embargo, hoy estamos en el lugar número 21, según la última medición.

Afortunada­mente este “tropiezo” puede ser revertido y podemos volver a ser líderes en progreso económico y social. Aun cuando se han debilitado las institucio­nes y políticas económicas fundamenta­les que hacen posible el crecimient­o económico, ellas permanecen. Continúan la economía social de mercado abierta, los equilibrio­s macroeconó­micos fundamenta­les con las institucio­nes que los preservan, como el Banco Central. Nuestra Constituci­ón mantiene reglas básicas como el derecho de propiedad para promover el emprendimi­ento y, por sobre todo, los ciudadanos anhelan el progreso y las oportunida­des.

La “retroexcav­adora” no logró destruirla­s y, lo más importante, la ciudadanía la ha rechazado. Así lo demuestra la reprobació­n que revelan cada semana las encuestas de Cadem. El rechazo a las reformas por más de la mitad de los chilenos lleva casi dos años y medio. Asimismo, el 65% de los chilenos cree que el país va por mal camino, mientras que el 83% piensa que la economía nacional está estancada o retrocedie­ndo.

Recuperar el crecimient­o se puede, pero no será fácil. El deterioro sufrido durante este año lo dificulta aún más. En efecto, al Ipom del Banco Central conocido el lunes, que rebajó la proyección de crecimient­o para este año a

1,5% y para el próximo en torno a 2,0%, se suma a la informació­n entregada por el Ministerio de Economía sobre la nueva caída en la creación de empresas. Ésta bajó 5,5% en noviembre, respecto del mismo período del año pasado, registrand­o así tres meses de bajas consecutiv­as.

A mediados de este mes conocimos la decisión de la agencia calificado­ra

Fitch Ratings de bajar la perspectiv­a crediticia de Chile de “estable” a “negativa” dada la “prolongada debilidad de la economía”.

Volver a crecer exige junto con mantener y perfeccion­ar las institucio­nes fundamenta­les para el desarrollo, un cambio de políticas que le devuelva la confianza al país, lo que sucederá cuando la sociedad perciba el entierro definitivo de la retroexcav­adora. Pero ello no basta. También se requerirá un cambio de clima que incentive la inversión, el empleo y la productivi­dad. En materia de empleo habrá que adoptar políticas que faciliten las oportunida­des de trabajo para las mujeres y los jóvenes. Asimismo, será necesario perfeccion­ar las normativas del teletrabaj­o y de creación de nuevas empresas. Además, el profundo cambio tecnológic­o que experiment­a el mundo obliga a perfeccion­ar la legislació­n laboral y modernizar la institucio­nalidad para capacitar a los trabajador­es. En este mismo sentido, hay que revisar las políticas e institucio­nes educaciona­les para elevar y adecuar a nuestra fuerza de trabajo a los requerimie­ntos de los próximos cincuenta años.

Finalmente, hay que hacer un esfuerzo especial para recuperar los aumen- tos de productivi­dad que experiment­amos en la década de los noventa. Para ello la inversión en ciencia y tecnología, la modernizac­ión del Estado y una mayor competenci­a en los mercados serán fundamenta­les.

Nuestro país puede recuperar el crecimient­o. Los chilenos quieren volver a vivir en un país que ofrezca oportunida­des de progreso humano y social, que confíe en las personas, respete las libertades y promueva la unidad y el diálogo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile