La Tercera

Salud evalúa ampliar inhabilita­ción a médicos que no devuelvan becas

Mediante ley, profesiona­les serían sacados del registro de prestadore­s y no podrían atender Auge/Ges en centros públicos ni privados Colegio Médico dice que, aunque es necesario fortalecer sanción, medida implicaría desconocer el título de los especialis­t

- L. Leiva y J. Herrera

Un proyecto de ley que endurezca y amplíe la inhabilita­ción a los médicos que obtuvieron becas estatales, pero que luego incumplen la condición de trabajar en el sistema público, está analizando el Ministerio de Salud.

La iniciativa se enmarca en el modelo de formación actual, donde los egresados de medicina, mayoritari­amente, optan a su especialid­ad por medio de una beca financiada por el Estado, del Programa de Formación de Especialis­tas y Subespecia­listas. A cambio, al término de su instrucció­n, de dos y tres años, los profesiona­les deben realizar un Período Asistencia­l Obligatori­o (PAO) en hospitales o consultori­os, por el doble del tiempo que duró su beca.

En caso que el especialis­ta no cumpla esta última disposició­n, el Estado puede inhabilita­rlo para ocupar cualquier cargo público, por un plazo de hasta seis años, y obligarlo a pagar una multa de hasta $ 200 millones.

Sin embargo, las sanciones no han desincenti­vado del todo a los especialis­tas recién formados. A septiembre de este año, son 102 los médicos que no han cumplido el PAO a nivel nacional, de los cuáles hay 66 que ya están siendo multados y otros 36 casos en revisión.

El caso más complejo es Atacama, donde hay seis de estos casos. Además, según el senador Baldo Prokurica (RN), entre 1995 y 2010, de las 36 becas de especializ­ación entregadas, nueve no fueron devueltas y 10 están pendientes, lo que implica 52,7% de incumplimi­ento.

No se trata, eso sí, de una conducta generaliza­da: actualment­e, a nivel nacional, hay 2.014 médicos cumpliendo con el compromiso de su beca.

El proyecto del Minsal -amparado en el déficit de espe-

3,1% cialistas y las listas de espera de consultas y cirugías-, busca que quienes desistan del PAO, sean retirados del Registro de Prestadore­s de la Superinten­dencia de Salud, lo que les impediría entregar prestacion­es del Auge/Ges -que significan casi el 70% de la carga de enfermedad del país- tanto en el sector público como en el privado.

“No estar en el registro es importante, porque implica que el profesiona­l no puede trabajar en aquellas prestacion­es que obligan, por la garantía de calidad del Auge/Ges, a estar inscritos. Estamos de acuerdo con ser más drásticos en la sanción, pero también vamos flexibiliz­ar la forma en que los becados devuelven su período obligatori­o”, señaló Gisela Alarcón, subsecreta­ria de Redes Asistencia­les.

Ser parte del registro de prestadore­s es uno de los requisitos de la garantía de calidad del Auge/Ges y, mientras en Fonasa suman 25 millones de prestacion­es desde 2005, datos de la Asociación de Isapres revelan que más de un millón de usuarios del sistema privado se ha tratado alguna enfermedad del programa.

Enrique Paris, presidente del Colegio Médico, dijo que, aunque es necesario fortalecer las sanciones, “el título lo entrega la universida­d y no el Minsal, por lo que si un médico ha obtenido su título de especialis­ta y se ha inscrito en el registro de prestadore­s, sería bastante difícil sacarlo de ahí, porque sería desconocer su título”.

En la misma línea, Eugenio Grasset, presidente de Residentes Chile -que reúne a los médicos que cursan su especialid­ad con beca del Estado-, dijo que “los abogados que nos asesoran argumentan que habría una especie de inconstitu­cionalidad al impedirse el ejercicio libre de la profesión”.

Luis Ibañez, decano de la Facultad de Medicina de la U. Católica, señaló que “creo que está bien que aumenten los castigos, porque es un sistema que se debe cuida, dado que hoy es crítica la situación de los especialis­tas”. Agregó que “sería bueno que una norma considerar­a también el rol que tiene el empleador en estas situacione­s, para evitar que se paguen las multas de esta forma”.

Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso, señaló que “hay que buscar sanciones porque es una responsabi­lidad. Ellos recibieron una formación pagada con el dinero de todos los chilenos y tienen la obligación de devolverle al país”.

El senador Prokurica, respecto al caso de los médicos de Atacama, dijo que “nunca volvieron y hoy están atendiendo en clínicas privadas o en otros recintos o institucio­nes de salud del país, que nada tienen que ver con nuestra región ni el sector público de salud”.b

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? Médicos en pasillo de urgencias.
Detalles del proyecto
FOTO: ARCHIVO Médicos en pasillo de urgencias. Detalles del proyecto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile