La Tercera

MAYORES ALZAS

-

FOSFOROS PAZ

ENJOY SOCOVESA INDISA

Luego de un año marcado por el ajuste tras las reformas del gobierno de Mauricio Macri, Argentina vería los frutos de dichas iniciativa­s a partir de 2017 con una tasa media de expansión de 2,8%.

JPMorgan espera que el consumo y la inversión apuntalen el PIB, que treparía 3,2% con riesgos al alza.

Después de sufrir su peor recesión en al menos 100 años, Brasil regresaría a la senda del crecimient­o el próximo año con un incremento promedio de 0,9%.

Goldman Sachs y Morgan Stanley son las entidades con visión más positiva al vaticinar una expansión de 1,1%. “Brasil parece estar en camino

La economía local tendría un desempeño levemente mejor al que exhibiría en 2016 (cercano a 1,5%) , con un avance promedio de 2%. El más optimista es JPMorgan, que proyecta un alza de 2,3% dado el repunte en el precio de cobre y una mejora en la perspectiv­a política y en la confianza por las elecciones

La economía colombiana registrarí­a una leve mejora en 2017 después de tres años de una marcada desacelera­ción. Las firmas estadounid­enses proyectan un avance medio de 2,3%, lo que se compara con el ritmo de 2,2% previsto por el Fondo Monetario Internacio­nal para este ejercicio.

Los mayores bancos de Wall Street concuerdan en que la actividad mexicana será la única del bloque que registrará un menor crecimient­o en 2017 respecto del ejercicio actual debido a las dudas que genera la administra­ción de Donald Trump. La tasa promedio de expansión

Por tercer año consecutiv­o, Perú se coronaría como la nación de más rápido crecimient­o con un salto medio de 4,3%, una aceleració­n de cinco décimas frente a la expansión de este año.

Bank of America presagia que la inversión privada no minera y el gasto público en

La compleja situación económica que vive actualment­e Venezuela no mostraría señales de mejoras significat­ivas en 2017.

En el mejor de los casos, la actividad se estancaría, aunque la mayoría de los analistas estima que el PIB se contraerá por cuarto año consecutiv­o 5,88 4,04 2,82 2,25 1,67 Goldman Sachs también augura una recuperaci­ón cíclica, pero advirtió que “no está claro que ese repunte sea el comienzo de un período de crecimient­o económico sostenido” debido a la aún elevada inflación y la falta de convicción para reducir el abultado déficit fiscal.

La variación en los precios para dejar atrás su muy profunda recesión, liderada por la menor inflación y las menores tasas de interés”, afirmaron los economista­s de Morgan en un reporte publicado a inicios de mes.

La inflación continuará la tendencia a la baja que comenzó en febrero y declinaría desde 7% hasta una media presidenci­ales.

“Chile podría ver un punto de inflación el próximo año por la perspectiv­a de un cambio político positivo”, aseguró Morgan Stanley.

El costo de la vida se mantendría en el rango de 3% a 4% y cerraría el año en 3,08%, el segundo nivel más bajo detrás de Perú.

Según Bank of America, el repunte será liderado por la manufactur­a, que se verá favorecida por la depreciaci­ón del peso colombiano. La inversión privada en infraestru­ctura también debería ser un elemento relevante, de acuerdo con Citigroup.

La fuerte ralentizac­ión que han mostrado los precios es de 1,7%, lo que se compara con la proyección de 2,1% del FMI para este año.

“La incertidum­bre en relación al camino de la política de Estados Unidos podría pasarle la cuenta a la confianza y a las decisiones de inversión y contrataci­ón”, advirtiero­n los expertos de Citigroup. infraestru­ctura impulsarán la actividad hasta 4,5%.

A juicio de BofA, “un crecimient­o económico sostenible podría de forma muy plausible acelerarse a cerca de 4,5% o incluso más alto”.

A pesar de la robusta expansión de la demanda doméstica, las presiones inflaciona­rias con una caída promedio de 2,9% (este año la economía se desplomarí­a 10%, según el FMI).

“El PIB real continuará declinando a un ritmo significat­ivo a pesar de que la economía probableme­nte ya ha caído en una depresión”, manifestar­on los expertos de disminuirí­a desde en torno a 40% este año a 19,5%, cifra que estaría por encima de la meta del banco central de entre 12% y 17%.

A pesar de este lento retroceso de la inflación, el ente rector flexibiliz­aría su política desde su actual nivel de 24,75% hasta una tasa media de 18,6%.

Esta inflación controlada permitiría que el Banco Central rebaje las tasas. Cuatro entidades prevén dos reduccione­s de 25 puntos base hasta 3%, mientras que JPMorgan anticipa sólo un recorte.

En cualquier caso, Chile seguiría siendo el mercado con la política monetaria más expansiva dentro de la región. desde agosto hasta 6% debería seguir el año que viene para terminar en 4,1%, ligerament­e por encima del rango meta de entre 2% y 4%.

El banco central recortó inesperada­mente los tipos en su reunión de diciembre hasta 7,5%, acción que se repetiría a lo largo de 2017 para terminar en cerca de 6%.

La brusca depreciaci­ón que ha vivido el peso mexicano en los últimos meses impactará negativame­nte a la inflación, que finalizarí­a 2017 por encima de 4%.

Esto llevará al banco central a seguir adelante con su proceso de ajuste con al menos un alza más, hasta 6%. se mantendrán bajo control. Wall Street calcula que los precios aumentarán en promedio 2,8%, dentro del rango meta de entre 1% y 3%.

Por esto mismo, los cinco bancos pronostica­n que el banco central mantendrá sin cambios su política monetaria en 4,25%. Goldman Sachs, que prevén un derrumbe de 5,3%.

Si bien no hay datos confiables, los expertos creen que las dinámicas de inflación han seguido deteriorán­dose dada la escasez de productos.

Wall Street calcula que los precios anotarán una variación de casi 622% en un año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile