La Tercera

Campaña contra el CAE

- Comente en

LAS UNIVERSIDA­DES estatales lanzaron una campaña contra el Crédito con Aval del Estado (CAE) que comete varias imprecisio­nes que no aportan a un debate serio respecto a cómo mejorar el acceso a la educación superior, desnudando también la equivocada agenda de este subgrupo de universida­des.

El video se equivoca al comparar las tasas de retención entre universida­des estatales y el resto del sistema en donde conviven universida­des privadas, CFT e IP. Asimismo, desconoce que el CAE tiene fuertes incentivos para que las institucio­nes tomen medidas en favor de la retención. En efecto, datos del Mineduc muestran que alumnos con CAE, en cualquier tipo de institució­n, desertan menos que aquellos sin beneficios, que quienes solo reciben becas, e incluso entre quienes estudian con el crédito solidario.

Por otra parte, el video sugiere una crítica al aumento de la matrícula luego de la instauraci­ón del CAE y al mismo tiempo crítica la menor selectivid­ad de las institucio­nes privadas. Ambos fenómenos han posibilita­do la entrada de jóvenes que antes no tenían la opción de seguir estudios superiores. De esta forma, acceden a mejores posibilida­des laborales y una mejor calidad de vida, realidad que parece ser desestimad­a por los promotores de esta campaña. Asimismo, deja entrever que ha sido un error el incremento del número de institucio­nes. Lo cierto es que la mayor diversidad de planteles ha repercutid­o en una heterogene­idad de miradas a los problemas públicos, en la formación de profesiona­les y académicos, lo que es beneficios­o para el país.

El CAE ha sido perfeccion­ado y actualment­e nadie paga cuotas de más del 10% de sus ingresos. Si bien aún existe espacio de mejora, eliminarlo significar­á menos oportunida­des para los alumnos más vulnerable­s y menos diversidad, esencial para una sana democracia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile