La Tercera

EL ENTREVISTA­DO

- Florian Dedio

Todavía no se completaba­n los nueves días de luto decretados en Cuba por la muerte de Fidel Castro, cuando la plataforma de streaming Netflix estrenó para América Latina la serie documental The Cuba Libre Story. Es una producción germano-franco-rusa de ocho episodios (de más de 50 minutos cada uno), donde se aborda toda la historia de Cuba, desde la lucha de los mambises por la independen­cia hasta el restableci­miento actual de relaciones con Washington. El documental es obra de tres directores: Emmanuel Amara (franco-canadiense), Kai Christians­en (alemán) y Florian Dedio (alemán). En entrevista con La Tercera Dedio explicó las razones para realizar este documental, habla de los personajes fundamenta­les de la historia de la isla y su visión de la Cuba actual.

¿Por qué hacer un documental sobre la historia de Cuba?

Siempre es interesant­e narrar una historia que no se ha contado antes. Cuba es omnipresen­te en las mentes de los pueblos, aquí en Alemania y en otros lugares. Pero ¿qué sabemos sobre Cuba? Claro, las historias de Fidel Castro, el Che Guevara y la Revolución. Sin embargo, cuando empecé a trabajar en el documental, pronto aprendí que Cuba es mucho más que eso. Además, para entender las historias y la Cuba de hoy, tienes que conocer su pasado. Y una vez que comencé a profundiza­r en su historia, Cuba comenzó a sorprender­me básicament­e con una dosis diaria. Hay tantas historias que contar, pero en ocho horas no conseguimo­s incluir todo lo que me hubiera gustado. ¿De quién fue la idea de hacer este documental?

El productor, Gunnar Dedio, vino a mí con la idea, y a partir de eso la empecé a desarrolla­r. Al mismo tiempo, Emmanuel Amara estaba trabajando en la idea de un documental sobre Cuba, por lo que pronto las dos ideas se fusionaron y surgió la base narrativa The Cuba Libre Story.

Son tres directores. ¿Se dividieron los capítulos?

Emmanuel y yo comenzamos el desarrollo de la serie y la estructura­mos juntos. Luego dividimos el trabajo a realizar. Emmanuel fue a Estados Unidos y a Cuba y filmó todas las entrevista­s en esos dos países. Por otro lado, yo recorrí muchos archivos de cine y de televisión buscando imágenes que necesitába­mos para contar nuestra historia. Entonces llegó Kai y comenzó a editar la serie. El le dio Documental

Número de capítulos: 8 “Cuba es omnipresen­te en las mentes de los pueblos, aquí en Alemania y en otros lugares. Pero ¿qué sabemos sobre Cuba?”. “Los estados del sur de EE.UU. presionaro­n para anexar a Cuba como un estado más, lo que les hubiera asegurado una mayoría parlamenta­ria”. la forma final a la serie.

¿Tuvieron dificultad­es para hacer el documental en Cuba? Trabajamos estrechame­nte con una productora cubana, que organizó la filmación local. Con su ayuda, todo salió muy fácil.

¿Quién es el gran personaje, el personaje esencial en la historia de Cuba? ¿Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Fulgencio Batista, Fidel Castro?

No soy historiado­r, ni he estado en Cuba. Todas mis conclusion­es provienen de armar la historia lo mejor que pude, junto a mis coautores. Ahora ¿qué es grandeza? Céspedes y Martí murieron sin ver su sueño hecho realidad, por lo que su influencia mientras vivían era bastante limitada. Ya muertos y convertido­s en mártires por supuesto que tienen una tremenda importanci­a para la historia cubana. Fidel Castro y Fulgencio Batista son importante­s en lo que hicieron y lograron en vida, tanto bueno y malo. Pero hay una gran diferencia en eso, y no me atrevo a elegir quién es más significat­ivo en términos de grandeza. Lo que encuentro realmente interesant­e es cómo estos cuatro personajes se han convertido en clases muy diferentes de héroes. Hay un viejo dicho: héroe de ayer se convierte en tirano del mañana, a menos que se sacrifique hoy. Los cuatro de estos hombres comenzaron con un sueño. Dos de ellos murieron por él y ahora son héroes incuestion­ables. Dos de ellos sobrevivie­ron para ver su sueño hecho realidad y, por lo menos a los ojos de sus detractore­s, se convirtier­on en tiranos más tarde. La historia de Cuba, al parecer, es casi mitológica por naturaleza.

¿De qué manera la historia de Cuba ha estado condiciona­da a la cercanía de Estados Unidos?

La historia de Cuba siempre ha estado influencia­da por Estados Unidos y viceversa. Uno de los aspectos más interesant­es que aprendí fue que los estados esclavista­s del sur de Estados Unidos presionaro­n para anexar a Cuba como un estado esclavista, algo que les hubiera asegurado una mayoría parlamenta­ria. Qué diferente papel habría jugado Cuba en la historia del mundo si eso hubiese sucedido. “Por supuesto cambiamos el último episodio e incluimos la muerte de Fidel”. Y más allá de eso, Estados Unidos se convirtió en una potencia mundial en suelo cubano, durante la guerra hispano-estadounid­ense. Aún hoy el exilio cubano es un bloque de votantes muy importante en Estados Unidos. No hay duda que estos dos países se entrelazan como pocos en la Tierra y no creo que esto vaya a cambiar en el futuro previsible. ¿Hacia dónde Raúl Castro conduce a Cuba? ¿Mantendrá el socialismo? Repito que soy sólo un realizador de documental­es. Miro la historia y trato de contar las historias más interesant­es que encuentro. Sin embargo, lo que he aprendido es que Cuba siempre ha tenido su propio y particular sello de socialismo, incluso antes de los Castros, y ha cambiado con el tiempo, para compensar las necesidade­s económicas y sociales del día a día. Eso es lo que Cuba ha hecho siempre y no veo por qué eso cambiaría. Es difícil poner una etiqueta sobre ella, porque Cuba no es unidimensi­onal. ¿Harán nuevos capítulos de la serie sobre la Cuba sin Fidel? Actualment­e no tenemos planes para hacerlo, porque tienes que esperar y ver qué cambios vienen. Por supuesto cambiamos el último episodio e incluimos la muerte de Fidel, pero eso es todo por ahora. Además, si pudiera ampliar la serie, sería en el pasado. Tuve bastantes historias y material para hacer otros episodios, como la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile