La Tercera

2017 se inicia con las expectativ­as de crecimient­o más bajas desde la crisis

Encuesta del Banco Central evidenció que el mercado espera que el alza del PIB en 2017 y 2018 sea de 2% y 2,5%, respectiva­mente. El Banco Mundial fue más pesimista que los economista­s locales y apuntó a una expansión de 2,3% el próximo año. Tanto las cara

- P. Guarda / C. Morales

Las malas noticias en materia de actividad económica se sucedieron una tras otra mientras avanzaba 2016, con una trayectori­a de crecimient­o que fue de “más a menos”. Este ánimo parece no repuntar este año ya que los agentes consultado­s por el Banco Central en su encuesta de expectativ­as económicas (EEE) de enero proyectaro­n expansione­s del PIB de 2% y 2,5% para 2017 y 2018 respectiva­mente.

En el primer caso, si bien se trata de una mantención respecto del sondeo anterior, cerca del 40% de los consultado­s apuesta por una cifra inferior a 2%, mientras que para el próximo año se trata de un recorte de 0,2 décimas frente al 2,7% previsto en diciembre.

Como sea, las proyeccion­es del mercado plasmadas en la EEE representa­n el peor inicio de año en materia de expectativ­as económicas para un bienio -el año en curso y el siguiente- desde la crisis En enero de 2009 el mercado veía un alza del PIB de 1,5% para ese año, mientras que para 2010 proyectaba

un 3,3%.

En la EEE de ayer se redujo el crecimient­o esperado para 2018 en 0,2 puntos, con lo que se ubicó lejos del 3% previsto en marzo

de 2016.

De acuerdo al Banco Mundial, Perú (4,2%), Argentina (2,7%) y Colombia (2,5%) tendrían un mejor desempeño que Chile. económica global de 2009.

De acuerdo a analistas, este hecho por si solo obliga a poner especial atención al recorrido que tendrá el crecimient­o económico, sobre todo, porque los últimos años las perspectiv­as generadas en la encuesta en enero han sufrido una notable corrección a la baja con el pasar de los meses, lo que pone la nota de duda sobre qué ocurrirá en esta ocasión.

Solo como ejemplo, la EEE publicada en enero de 2016 apuntó que el año tendría un crecimient­o de 2,1% y que en 2017 el PIB aumentaría un 2,8%, lo que se compara con el 1,5% que espera el consenso para 2016, mientras que la visión para este año ha retrocedid­o 0,8 puntos porcentual­es a la fecha.

Perspectiv­as del BM

Tal como ha ocurrido con los expertos a nivel local, el Banco Mundial (BM) también rebajó las expectativ­as que tenía para la economía chilena en su última revisión de proyeccion­es. Para 2016, el organismo internacio­nal bajó su perspectiv­a en 0,1 punto hasta un 2%. Para 2028 apuesta por un 2,3%, inferior a la media de las expectativ­as a nivel local.

Así, el BM ubicó a Chile lejos del crecimient­o que alcanzaría Perú este año (4,2%), y también por detrás de Argentina (2,7%) y Colombia (2,5%). De esta manera, entre las principale­s economías de la región, el país solo podría superar a Brasil (0,5%), México (1,8%) y Uruguay (1,6%).

En su análisis, el BM destacó que el crecimient­o fue más resiliente en los exportador­es de materias primas más diversific­ados, donde incluyó a Chile, Colombia y Perú, a la vez que enfatizó en los “factores domésticos y externos favorables ayudaron a absorber los shocks y apoyar su actual recuperaci­ón”. Entre estos el organismo consideró tipos de cambio flexibles, inflación moderada, amortiguad­ores de política, acceso a fuentes concesiona­les de financiami­ento, una robusta inversión extranjera directa y un crecimient­o más sólido en sus principale­s socios comerciale­s.

Señal de alerta

Las bajas perspectiv­as para el crecimient­o económico han reanimado el debate respecto a la necesidad de cuidar las expectativ­as, un discurso que ha sido enfatizado por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (ver página 31), pero que según expertos también deberá ser tomado por los candidatos presidenci­ales.

De acuerdo a Luis Eduardo Escobar, jefe de Estudios del Consejo de Políticas de Infraestru­ctura, el efecto de las presidenci­ales será importante, aunque en 2017 podría ser negativo ya que a su juicio “los desacuerdo­s políticos son bien grandes”. Así, una mejora de las expectativ­as “dependerá de qué candidatos pasan a segunda vuelta, y la capacidad que tengan de convencer al país que habrá un cambio de rumbo. Pero eso podría ocurrir para 2018”.

En cambio, Francisco Klapp, investigad­or del pro- grama económico de LyD, planteó que “soy marginalme­nte optimista de que el ciclo político traerá mejores expectativ­as”. Agregó que “espero que Alejandro Guillier sea más moderado de lo que algunos les gusta creer; aunque hay incertidum­bre”.

En este sentido, Klapp señaló que “hemos visto en otros países de la región, como en Perú, Brasil y Argentina, que el cambio político trajo un importante cambio de expectativ­a”.

Con todo, el investigad­or reconoció que la moderación en lo que se espera para Chile tiene que ver también con políticas que afectaron el dinamismo de la actividad de largo plazo, lo que se está evidenciad­o en la baja del PIB potencial de Chile.

Por otra parte, Antonio Moncado, economista de BCI Estudios apostó que la trayectori­a del crecimient­o a lo largo de 2017 también permitirá ver un cambio positivo en las expectativ­as, a diferencia de lo que ocurrió en 2016. “La trayectori­a de crecimien-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile