La Tercera

Alejandro Guillier reivindica la política de los acuerdos

El senador confirma su participac­ión en la primaria presidenci­al de la Nueva Mayoría. Dice que habrá un acuerdo en la centroizqu­ierda en reactivaci­ón económica, pensiones y educación.

- Macarena Vega Alejandro Guillier

“Creo que con la derecha hay que llegar a acuerdos. Hay materias como la reforma previsiona­l, ordenar la reforma educaciona­l, que son acuerdos nacionales que deben ser muy profundos. Hay que meter cirugía mayor, pero eso requiere acuerdos. Y lo mismo en la salud”, advierte el senador Alejandro Guillier en declaracio­nes a La Tercera.

Al menos en esos tres temas, que serán, dice, pilares de su campaña presidenci­al, el legislador independie­nte marca una diferencia sustantiva con la manera de hacer política que, sobre todo en un comienzo, impulsó la administra­ción Bachelet.

Guillier dice que siempre tuvo reparos con la metáfora de la retroexcav­adora que, en la vocería del en ese entonces presidente del PPD, Jaime Quintana, marcó la instalació­n del primer gobierno de la Nueva Mayoría. Lo grafica con una anécdota: “Yo conversé alguna vez con el ex ministro Rodrigo Peñailillo y le dije: ‘¿no vas muy rápido?’. Y me dijo ‘no, es que tenemos cuatro años…’. Pero yo creo que estas cosas requieren más construcci­ón. La reforma a la educación, por ejemplo, no consiste en sacar un conjunto de leyes, porque después viene otro gobierno y te las echa para atrás”.

Dicha reforma -emblema de la campaña bacheletis­taes, a su juicio, el principal ejemplo de algo que debió hacerse de manera distinta y que debió, durante el comienzo de su tramitació­n, involucrar a muchos más actores -incluyendo a los estudiante­s, profesores y apoderados-, pese a la mayoría parlamenta­ria del bloque oficialist­a.

“La política democrátic­a siempre es construir acuerdos, construir consensos. Con una caracterís­tica: que hay momentos en la historia Con la derecha hay que llegar a acuerdos en materias como la reforma previsiona­l y ordenar la reforma educaciona­l”.

“Yo ya estoy inscrito y estoy en carrera para las primarias de la Nueva Mayoría”. muy singulares. El año 90 fue un momento de ruptura, y hoy día creo que también es un momento de ruptura y hay que mirar horizontes de acuerdos para 45 años más, como lo hicimos en el 90”.

Según el abanderado independie­nte, para construir esos consensos se requiere, al menos, cumplir con dos cosas previament­e: mantener la alianza de la Nueva Mayoría, y que cada partido a nivel interno, al momento de generar sus contenidos programáti­cos, considere la voluntad ciudadana antes de elaborar una propuesta, y no la genere solo a través de las “elites partidaria­s”.

Para lo primero -aseguraes clave que la Democracia Cristiana defina sumarse a la primaria presidenci­al oficialist­a y no participar en la primera vuelta presidenci­al, como proponen algunos de sus dirigentes.

La DC y la primera vuelta

“Esto no es un juicio de valor, sino una apreciació­n de objetivos; si la DC se va con candidato propio a primera vuelta, en los hechos queda fuera de la alianza, se quiebra la Nueva Mayoría y después es muy difícil reconstitu­ir eso”, advierte el senador.

Explica que a esto se suma la configurac­ión de una lista parlamenta­ria, pues -advierte-, en caso de que la DC opte por ir a la primera vuelta presidenci­al no podría pretender ni participar de un pacto parlamenta­rio con la Nueva Mayoría ni influir en materia programáti­ca.

“Quedarían fuera, porque no pueden estar postulando por fuera y yendo en una alianza político-parlamenta­ria. El paquete es uno solo. Y lo mismo con el debate programáti­co, que se da dentro de la Nueva Mayoría, porque además, el que gane tiene que recoger un poquito banderas de los otros”, afirma, y advierte que, a su juicio, si el partido optara por ir a primera vuelta, “lo más probable es que se tensione y se quiebre, porque hay mucho DC que no se va a ir a esa aventura”.

Guillier plantea, además, que no le parece comprensib­le que la DC se margine del conglomera­do oficialist­a, tanto por su convergenc­ia programáti­ca con las demás colectivid­ades como porque, de fraccionar­se el bloque, complicarí­a sus opciones de permanecer en el gobierno.

“La DC y el mundo socialista o socialdemó­crata tienen en común el humanismo, tienen en común una historia de navegar juntos, y eso ha dado una estabilida­d política que no tiene precedente­s en la historia de Chile. Entonces, ¿cuál es el sentido de quebrar esa alianza donde, además, en lo esencial, estamos de acuerdo en los temas? Con matices, pero en lo esencial estamos de acuerdo”, cuestiona.

También respondió a las dudas sobre la eficacia de realizar primarias en el bloque, las que, a su juicio, se despejan con su proclamaci­ón: “estoy inscrito y estoy en carrera para las primarias de la Nueva Mayoría”.

Acuerdos programáti­cos

Según Guillier, en los partidos de la Nueva Mayoría hay conciencia de que “hay que ordenarse” y se está avanzando en eso a través de la elaboració­n de propuestas programáti­cas para la próxima carrera presidenci­al.

En ese sentido, considera que hay amplias coincidenc­ias en los temas clave al interior del “mundo progresist­a”. Por ejemplo, afirma que “hay bastante consenso en el mundo progresist­a de que, en materia de reactivaci­ón económica, el modelo primario exportador ya dio lo que podía dar, y tenemos que entrar a la industria, a las cadenas de valor”.

Respecto de eso, asegura que Chile tiene el potencial de apostar a la “creación de industria” con el litio o el cobre, y potenciar la generación de “pymes de nueva generación”, que ofrezcan servicios de alta tecnología en estas áreas a otros países de América Latina.

En cuanto a la educación, en tanto, plantea que se debe establecer una gradualida­d para la gratuidad, que avance conforme las posibilida­des del país. “Se puede amarrar la gradualida­d a criterios objetivos de crecimient­o y establecié­ndola como prioridad nacional número uno”.

Respecto de esta reforma, plantea que se debe “ordenar y partir por la educación pública y los chiquillos más vulnerable­s”, y que, además, “hay que poner el primer acento en la educación parvularia y la técnico-profesiona­l”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile