La Tercera

Encuesta revela la peor evaluación de jueces y fiscales desde 2011

Estudio de Paz Ciudadana analizó el rol de distintas institucio­nes en materia de delincuenc­ia. Victimizac­ión se mantuvo estable y se produjo una baja en el temor.

- Carlos Reyes P.

La peor evaluación de la ciudadanía, desde 2011, obtuvieron los jueces y fiscales del Ministerio Público por su labor en el combate de la delincuenc­ia. Así lo reveló el Indice de Victimizac­ión Nacional 2016, realizado por la Fundación Paz Ciudadana y GfK Adimark (ver infografía).

Los encuestado­s evaluaron con nota 2,9 el desempeño de los fiscales durante el último año. Esta es la peor apreciació­n desde julio de 2011, cuando fueron calificado­s con un 3,8. Misma situación que les ocurrió a los jueces, quienes obtuvieron un 2,5.

“Aquí la noticia es que hay un deterioro y una mala evaluación. Hay un problema de credibilid­ad, de confianza en el sistema judicial completo”, sostuvo Roberto Méndez, director de Adimark.

Claudio Uribe, presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, señaló que “acá hay, efectivame­nte, una crisis de confianza de la ciudadanía en las distintas institucio­nes. Es evidente que los órganos que administra­n justicia están entre los peor evaluados y eso no es grato”.

Para el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN), las cifras se explican en el hecho de que “la gente, al sentir que los fiscales no persiguen y que si no hay una persona que es detenida, esa causa se va a archivar, obviamente estas situacione­s van mermando la confianza y hacen que la evaluación sea cada día más mala”.

A esto se agrega que disminuyó el nivel de satisfacci­ón de la ciudadanía con las policías luego de denunciar un delito. En 2015, un 35% se mostró descontent­o con su labor, cifra que alcanzó un 42% en 2016.

Victimizac­ión

Entre las principale­s conclusion­es del estudio destaca que la victimizac­ión se mantuvo en relación al año pasado, pasando de 38,9% a 38%. Aunque esta cifra no varía, el estudio revela que hubo un alza de los ilícitos en el sector nororiente de la capital.

Se desprende, además, que el temor de la población bajó cerca de tres puntos porcentual­es (de 21,1% a 17,9%).

Otro resultado dado a conocer ayer fue la baja de los delitos violentos cometidos el último año, los que pasaron de 23,9% a 29,5%. El informe muestra, eso sí, que se registró un aumento de los ilícitos perpetrado­s en la vía pública, los cuales pasaron de 82,5% en 2015 a 85,3% el 2016.

El subsecreta­rio del Interior, Mahmud Aleuy, valoró los datos entregados por la encuesta y agregó que “ese tipo de cifras indica que vamos en la línea correcta, y lo que tenemos que hacer en 2017 es que ese índice pase a la baja”.

En tanto, el presidente de la Fundación Paz Ciudadana, Agustín Edwards del Río, indicó que “queremos que este debate contribuya a mover voluntades públicas y privadas para mejorar la prevención y el combate a la delincuenc­ia y, así, tener mejores niveles de seguridad en hogares, lugares de trabajo y espacios públicos”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, Daniel Farcas (PPD), calificó los resultados de “dulce y agraz”. “La Subsecreta­ría de Prevención del Delito debería poner todo su esfuerzo hoy en sacar a la mayor cantidad de fuerzas policiales a la calle”, sostuvo.b

Institucio­nes peor evaluadas

Institucio­nes mejor evaluadas

Principale­s conclusion­es del índice Paz Ciudadana - GFK Adimark

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile