La Tercera

Pese a optimismo de Hacienda, expectativ­as para PIB 2017 comienzan a alejarse del 2%

Pese a que el ministro Rodrigo Valdés observó una “recuperaci­ón importante” tras el dato de diciembre, los expertos prevén este año un PIB similar a 2016. Los analistas afirman que el primer trimestre tendrá un débil desempeño que podría ser agudizado por

- Pablo Guarda V.

Tal como se dio en sus primeros dos años de gobierno, el tercer año de la presente administra­ción de Michelle Bachelet no logró cumplir con las expectativ­as de crecimient­o económico que apuntaba el mercado en su inicio.

Esto luego de que tras el Imacec de diciembre de 1,2%anual, 2016 finalizó con una expansión de 1,5% -preliminar hasta que lo confirme el Banco Central en marzo- cifra que estuvo lejos de alcanzar el 2% que adelantaba­n los economista­s a comienzos del ejercicio.

De esta forma, el año pasado registró el peor crecimient­o del PIB desde 2009, cuando el país redujo su actividad en un 1% dada la crisis financiera global. En tanto, al promediar la expansión de la economía en los distintos gobiernos desde 1990, el actual tiene el desempeño más bajo con un 1,9% consideran­do las expectativ­as de un crecimient­o de 2% en 2017.

Sin embargo, ese 2% tampoco estaría asegurado, según los expertos. Si bien desde agosto pasado que los agentes apostaban por esta cifra para el desempeño de este año -según las encuestas de expectativ­as

El Imacec de diciembre avanzó un 1,2%, levemente sobre las expectativ­as. Con todo, el año 2016 cerró en un 1,5%, su menor nivel desde la

crisis global.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que el crecimient­o de noviembre y diciembre “permite pensar que podemos ir creciendo

más hacia adelante”.

En tanto, analistas de mercado adelantaro­n que el débil cierre de 2016 los llevó a rebajar sus expectativ­as para el presente año, las que

estarían bajo el 2%. mensuales del Banco Central- hoy ponen comienzan a poner en duda ese escenario, calificánd­olo como “optimista”, apuntando fundamenta­lmente a un peor primer trimestre que lo estimado con anteriorid­ad.

Voces de alerta

Según los economista­s, la primera parte del año estará golpeada por efectos calendario­s (menos días hábiles) y las consecuenc­ias negativas que puedan tener los múltiples focos de incendio. Más aún, la concreción de la huelga de los trabajador­es de Minera Escondida podría afectar decididame­nte el incremento del PIB a lo largo de febrero.

Aún así, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés insistió en su optimismo sobre lo que viene, esta vez aludiendo a los Imacec de noviembre y diciembre.

“El crecimient­o en los últimos dos meses muestra una recuperaci­ón importante, que permite pensar que podemos ir creciendo más hacia adelante”, dijo Valdés, y añadió que mes contra mes el periodo noviembre-diciembre es el mejor resultado desde enero de 2015.

Si bien reconoció que faltan datos todavía para que esto sea una tendencia, enfatizó que “es una noticia positiva en el sentido de que muestra una recuperaci­ón después de una baja que fue muy intensa en octubre (-0,4%) y que permite pensar que podemos ir creciendo más en los próximos meses”.

Diagnóstic­o que no fue compartido, en esta oportunida­d, por los economista­s, que observan con preocupaci­ón las cifras del primer semestre y recuerdan visiones optimistas anteriores que en definitiva no se materializ­aron. (ver página 4). En esta línea, por ejemplo, recuerdan los “brotes verdes” aludidos por el Subsecreta­rio de Hacienda, Alejandro Micco en 2015, y los “aires primaveral­es” emitido por el actual jefe de las finanzas públicas el año pasado.

Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, planteó que “claramente esta baja de 0,3% del crecimient­o desestacio­nalizado en el cuarto trimestre (sin efectos del ciclo económico y eventos particular­es), representa una extrema fragilidad de la economía. El primer trimestre de este año también tendremos una cifra bajo el 1%”.

Adelantó además que una posi-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile